La expresión de
los genes
(11 de diciembre de
2007)
Un centro avileño de investigación
muestra hoy resultados relevantes en proyectos de la biotecnología
vegetal

Noticien
(11 de diciembre de
2007)

Estudio epidemiológico sobre daños renales
(11 de diciembre de
2007)
El Estudio Epidemiológico sobre la enfermedad renal crónica,
aplicado en el municipio especial de la Isla de la Juventud, obtuvo
el Gran Premio anual de Salud 2007, en la categoría de investigación
aplicada

Polvo del
desierto
¿ Otro desafío
ambiental del siglo XXI ?
(26 de noviembre de
2007)
Generadas por las tormentas de los
desiertos, principalmente en el Sahara, las nubes de polvo parecen
sumarse a la lista de los graves problemas ambientales del siglo XXI

Noticien
(26 de noviembre de
2007)

Cultivadores de ciencia
(15 de noviembre de
2007)
A 40 años de creado,
el Instituto de Investigaciones en Viandas Tropicales (INIVIT)
exhibe relevantes resultados científicos que lo convierten en un
centro imprescindible para el desarrollo de la agricultura en el
país

Noticien
(15 de noviembre de
2007)

Descifrar enigmas a través de fósiles
(7 de noviembre de 2007)
Motivados por la obra del doctor Antonio Núñez
Jiménez, en el mes de septiembre de 1977 un grupo de jóvenes
acostumbrados a desandar montes y cavernas crearon el grupo Pedro
Borrás, de la Sociedad Espeleológica de Cuba

Noticien
(7 de
noviembre de
2007)

Manantial de tesoros arqueológicos
(31 de octubre de 2007)
Declarada hace 25 años por la UNESCO
como Patrimonio de la Humanidad, La Habana Vieja esconde en muchas
de sus calles, plazas y casonas las más íntimas evidencias de la
vida cotidiana en la época colonial

Noticien
(31 de octubre de 2007)

El talento frente a los desafíos
(28 de
septiembre de
2007)
Colocar las investigaciones en función del bienestar social es el
principio rector del Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado (CNEA),
adscrito a la Universidad de Oriente, institución del polo
científico santiaguero que busca soluciones a problemas con amplia
incidencia en el acontecer nacional

Noticien
(28 de
septiembre de
2007)

Una dama enaltece su hermosura
(21 de
septiembre de
2007)
Cuantos visitan por vez primera a
Baracoa, se confiesan fascinados por las bellezas naturales que
atesora la cuenca hidrográfica del río Toa y el estado de
conservación de esa joya de la geografía mundial.

Noticien
(21 de
septiembre de
2007)

El mar contra las orillas
(13 de septiembre de 2007)
El ingeniero Adán Zúñiga Rey, director del Centro de Investigaciones
de Ecosistemas Costeros de Cayo Coco, estudia desde hace varios años
el proceso de erosión de las playas y habla de razones y efectos de
un fenómeno presente en todo el mundo

Noticien
(13 de septiembre de 2007)

Centro Nacional de
Investigaciones Sismológicas
Un aval en la prevención de
desastres
(31 de
agosto de
2007)
Para el Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas (CENAIS) 15
años no han sido solo cuestión de tiempo; marcan una fructífera
etapa de trabajo dentro del quehacer de la comunidad científica
cubana

Noticien
(31 de
agosto de
2007)

Nipe, tesoro que revive
(24 de
agosto de
2007)
La bahía de Nipe es el eje de un complejo marítimo-costero que
vincula a varios de los refugios más relevantes del noreste
holguinero. Fue descubierta por Cristóbal Colón en 1492 y es de las
mayores de bolsa del mundo, con 25,9 kilómetros de largo y 16,8 de
ancho. En derredor de ella se ubican las bahías de Banes, al
noroeste, y Levisa-Cabonico y Tánamo, al este, singulares todas por
sus bellezas paisajísticas, riquezas de flora y fauna y
potencialidades económicas ribereñas

Noticien
(24 de
agosto de
2007)

Flora y fauna bajo pesquisa
(3 de
agosto de
2007)
Cuba atesora una rica diversidad biológica, caracterizada por
valores muy altos de endemismo

Noticien
(3 de
agosto de
2007)

A pijirigua le sienta una vacuna
(10 de
julio de
2007)
La integración de varios centros científicos cubanos contribuye a la
preservación
de la salud de la masa vacuna

Noticien
(10 de
julio de
2007)

Noticien
(22 de junio de 2007)

Cuando el cielo amenaza
Por sus espectaculares características y
potenciales daños, los rayos figuran entre los fenómenos más
llamativos y peligrosos de la naturaleza
(9 de
junio de
2007)

Ahorro energético
Control sobre puestos clave
La clave del ahorro energético anda de
mano en mano. La cuestión ahora es aplicarla en el puesto correcto
(9 de
junio de
2007)

Noticien
(9 de
junio de
2007)

Surfacen pasa la prueba del tiempo
El CENSA y el Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNIC)
son las dos instituciones cubanas que mayor número de medallas de
Oro de la OMPI han recibido
(29 de
mayo de
2007)

Noticien

Vigilantes del ozono superficial
Quizás menos publicitado que otros contaminantes del entorno, el
llamado ozono superficial o troposférico puede ocasionar grandes
daños cuando sus concentraciones
rebasan los límites permisibles
(27 de abril de 2007)

Podólogo, periodista y cuerdo
Rolando Aniceto Ramos es de esas personas que siempre te sorprende.
Puede ser el relato periodístico de un hecho ocurrido en La Habana,
un acto bien cercano a la magia, montado en estrecha complicidad con
sus hijos Carlos Manuel y José Julián, o un apunte sobre algunos de
sus ancestros, como es el caso
(27 de abril de 2007)

Noticien
(27 de abril de 2007)

Memorias de la Antártida
Al celebrarse hoy 23 de marzo el Día
Meteorológico Mundial, dedicado este año a la Meteorología Polar,
Granma ofrece varios testimonios de los primeros expedicionarios
cubanos que permanecieron durante nueve meses en el llamado
Continente Blanco
(23 de
marzo de
2007)

Noticien
(23 de
marzo de
2007)

Energía del mar ¿Sueños o realidades?
Nuevitas con sus abundantes
playas y cayos se perfila como posible reserva natural en la
utilización de las mareas para generar electricidad
(16 de
febrero de
2007)

Noticien
(16 de
febrero de
2007)

Frutos de la ciencia aplicada al tabaco
El doctor en Ciencias Agrícolas Juan Gualberto Guerra muestra una
parcela de Criollo 2006, plantas, que sin alcanzar gran altura,
exhiben hasta 12 pares de hojas, tres más que el promedio
tradicional
(10 de
febrero de
2007)

Energías renovables
El camino
posible
En los umbrales del colapso petrolero
palidecen las luces de este mundo. La energía dispara las alarmas,
mientras la inseguridad financiera desata revuelos bursátiles y
causa serios estragos en las estructuras económicas del planeta
(10 de
febrero de
2007)

Noticien
(10 de
febrero de
2007)

Artesanos de la sabiduría
Los científicos cubanos despliegan sus
investigaciones en todos los
campos de la sociedad. Las FAR no son la excepción
(20 de
enero de
2007)

Noticien
(20 de
enero de
2007)

Paradojas en Internet
A lo largo de la historia ni la
imaginación más lucida ha podido prever todo en el avance de las
ciencias. Y esto se aplica no solo al surgimiento de Internet sino
también a su desarrollo
(15 de noviembre de 2006)

Impresionante
desarrollo científico de Cuba
Afirma Robert Huber, Premio Nobel de
Química que la decisión de invertir en la Ciencia, Educación y
Biotecnología fue atrevida pero muy sabia
(15 de noviembre de 2006)

Noticien
(15 de
noviembre de
2006)

El dilema de los productos naturales
Desde la obtención de los primeros
materiales radiactivos por los esposos Curie a principios del siglo
XX (condujo al ulterior desarrollo de la energía nuclear), hasta el
hallazgo de la penicilina, la vulcanización del caucho y el
descubrimiento de la estructura del ADN, las ciencias químicas han
marcado verdaderos hitos en la historia de la humanidad
(26 de octubre de 2006)

Las nuevas
maravillas del mundo
De cientos de monumentos ubicados en diversas latitudes del planeta,
finalmente han sido seleccionados 21 candidatos a la nueva lista
(26 de octubre de 2006)

Laura y la paciencia de Job
Más de 60 variantes de semillas de
hortalizas adaptadas al Trópico han sido aportadas por
investigadores del INIFAT
(19 de octubre de
2006) 
noticien
(19 de octubre de
2006) 
Temporada ciclónica
¿Se
mantendrá la racha de años activos?
Desde 1998 al 2005, los habitantes de
nuestra área geográfica vimos pasar ocho años consecutivos, en los
cuales el número de ciclones tropicales con nombre surgidos en el
Atlántico Norte, el Golfo de México y el Mar Caribe, superó el
promedio anual de 10
(7 de septiembre de
2006) 
noticien
(7 de septiembre de
2006)

La luz del viento
El aumento del precio del petróleo
en el mercado internacional y el agotamiento de sus reservas hacen
crecer el interés por la energía que produce el viento. La primera
experiencia cubana se desarrolla en la Isla de Turiguanó
(30 de agosto de
2006)

noticien
(30 de agosto de
2006)

Emisarios del pasado
En diferentes partes del mundo la
tradición popular dice que cuando uno observa en el firmamento una
estrella fugaz (o meteoro como prefieren denominarle los
astrónomos), debe pedir en silencio un deseo y este se convertirá en
realidad
(23 de agosto de 2006)

noticien
(23 de agosto de 2006)

Apuesta por la eficiencia energètica
La reducción del consumo eléctrico de
80,28 GigaWatts-hora al año, el ahorro de 3 139 885 pesos
convertibles y la disminución en las emisiones a la atmósfera de 25
047 toneladas de dióxido de carbono (CO2) durante el 2005, son
buenas credenciales para validar la Tecnología de Gestión Total
Eficiente de Energía
(10 de agosto de
2006)

Tormentas locales severas
Sin merecer grandes titulares en los
medios de prensa, como sucede con los ciclones tropicales, las
llamadas tormentas locales severas (TLS) pueden ocasionar en pocos
minutos considerables daños materiales y pérdidas humanas
(10 de agosto de
2006)

noticien
(10 de agosto de
2006)

Polvo del Sahara al acecho
(6 de julio de
2006)

noticien
(6 de julio de
2006)

Irreversible
ruta para tocar el mundo
Para elevar la calidad de los
servicios en los Joven Club de Computación y Electrónica
(29 de junio de 2006)

Noticien
(29 de junio de 2006)

INFOMED
Red a muchas manos
Para beneplácito de sus
trabajadores, INFOMED es hoy el portal electrónico más visitado de
Cuba, al sumar 11 770 448 el total de accesos registrados a su
Página Web hasta el cierre de mayo del 2006
(22 de junio de
2006)

Vigía del entorno
Como si estuviera
escondido, con una parte en la tierra y la otra casi en el mar,
aparece de pronto, Cayo Coco, en Ciego de Ávila. El Centro de
Investigaciones de Ecosistemas Costeros (CIEC) del lugar no llama la
atención a primera vista, quizá por la armonía con que fue
concebida su construcción
(22 de junio de
2006)

Noticien
(22 de junio de
2006)

Arcas botánicas
Los datos son
alarmantes. Dos terceras partes del total de las especies de plantas
del mundo (alrededor de 300 000) desaparecerán dentro de un periodo
de tiempo no mayor de 40 años
(1 de junio de
2006)

Cuenca del Cauto
Salvar la naturaleza
Cuánta alegría se
siente en presencia de los copiosos bosques que bordean los 343
kilómetros transitados por el río Cauto. Bellos paisajes donde
hace un tiempo otro panorama provocaba inquietud
(1 de junio de
2006)

Noticien
(1 de junio de
2006)

Artesanos de la seguridad informática
De suma utilidad para la
seguridad informática son los llamados analizadores de bitácoras,
al brindar a los directivos de empresas la posibilidad de controlar
el uso correcto del correo electrónico y de los accesos a Internet,
de manera que ese servicio se explote con mayor eficiencia
(18 de mayo de
2006)

Noticien
(18 de mayo de
2006)

Desafío a las alergias
BIOCEN puede producir
suficientes antialérgicos Valergen con el fin de situarlos en todas
las unidades de atención a esta enfermedad en el país. La entidad
desarrolla novedosos alergenos competitivos a nivel mundial con
perspectivas de aplicación clínica
(11 de mayo de
2006)

Noticien
(11 de mayo de
2006)

Internet en Cuba : año diez
Un arma eficaz para el desarrollo cultural, científico,
educacional
y económico del país
(27 de abril de
2006)

Noticien
(27 de abril de
2006)

Fórmulas para ganar salud
BIONAT genera alimentos especiales de significativo impacto social. La falta de equipamiento indispensable impide satisfacer la demanda
(6 de abril de
2006)

Noticien
(6 de abril de
2006)

Ciclones tropicales
¿Otra temporada de insomnio ?
La venidera temporada
ciclónica del 2006 tiene grandes probabilidades de extender a nueve
la cadena de años consecutivos en los que el número de ciclones
tropicales con nombre, formados en la cuenca del Atlántico supere
el promedio anual de 10
(30 de marzo de
2006)

Vacunas de cancer
¿Renace la Esperanza?
Todas las personas en nuestro
país están familiarizadas con el concepto de la vacunación, pues
casi desde el mismo momento de nacer recibimos las primeras dosis de
un número creciente de vacunas que permiten protegernos de
enfermedades infecciosas devastadoras
(23 de marzo de
2006)

Noticien
(23 de marzo de
2006)

Todos
hacemos química
Todo el mundo hace
química, dijo un renombrado colega en una reunión científica y
aquello me dejó pensando. ¿Cómo curtirían las pieles los hombres
de la Edad de Piedra? ¿Cuándo se descubrió el primer material
combustible para producir el fuego?
(9 de marzo de
2006)

Noticien
(9 de marzo de
2006)

Torre del saber
Camagüey con buen
hacer gana la sede por el Día de la Ciencia Cubana
(14 de enero de 2006)

Científicos e innovadores en las trincheras de la
Patria
Entrega las FAR distinciones
y reconocimientos a los más destacados en el trabajo científico y
de innovación tecnológica durante el 2005
(14 de enero de 2006)

noticien
(14 de enero de 2006)

Un segundo más para el 2005
El último día de este año
será el más largo. Y no precisamente por las múltiples
actividades que los seres humanos acostumbramos a realizar en esa
fecha, sino porque realmente tendrá un segundo más
(15 de diciembre del 2005)

"Cemento" para sustituir huesos
El sueño de poder cambiar
órganos dañados fascinó al hombre desde tiempos remotos. Hace
unos dos mil años los hindúes crearon procedimientos quirúrgicos
de sustitución de narices amputadas, mientras en los escritos del
cirujano renacentista Ambriose Paré aparecen ilustraciones de
brazos, piernas y manos, hechas de metal
(15 de diciembre del 2005)

Fantasmas del derroche
Gasto
"oculto" de electricidad
Dentro de las múltiples
aristas relacionadas con el tema de la energía, hay algunas cosas
de la vida cotidiana que se nos escapan a la hora de analizar el
problema económico del consumo de electricidad
(8 de diciembre del 2005)

Meteorología con rostro periodístico
Fundador de la Sociedad
Meteorológica de Cuba, miembro de su ejecutivo y vicepresidente del
Círculo de Periodismo Científico de la Unión de Periodistas de
Cuba, el "Orfi" está de fiesta por este premio al trabajo callado,
a la labor del día a día
(8 de diciembre de
2005)

noticien
(8 de diciembre de
2005)

Evidencias en el Chorro de Maíta
Valedera la tesis de Guarch
La tesis del doctor en
Ciencias Históricas José Manuel Guarch Delmonte, sobre la
condición de sitio de contacto y convivencia entre aborígenes y
colonizadores hispánicos del célebre residuario de Chorro de
Maíta, en el cerro de Yaguajay, en Banes, tiene nueva confirmación
(24 de noviembre de
2005)

Ozono bajo pesquisa
Cultivos como el
tabaco, ajo, papa, cebolla y tomate se benefician de la
generalización en el país del sistema de aviso temprano SAT-O3
(24 de noviembre de
2005)

noticien
(24 de noviembre de
2005)

Álvaro Reynoso
Científico que se adelantó a su tiempo
Esta gloria de la ciencia universal vivió sus últimos años en condiciones de extrema pobreza
(4 de noviembre de
2005)

Insomnio en el Atlántico
Parafraseando el
lenguaje de los cronistas deportivos, la temporada ciclónica del
2005 en la Cuenca del Atlántico tropical subió bien alto el
listón de las marcas al establecer varias primacías que
difícilmente puedan igualarse en las venideras décadas
(4 de noviembre de
2005)

noticien
(4 de noviembre de
2005)

Memorias de una colina
Convertido en un
centro de primer nivel en el plano operativo, científico y docente,
el Instituto de Meteorología cumple hoy cuatro décadas de fundado
(12 de octubre de
2005)

Trabajo con esmero para resultado de calidad
Desde su fundación en
1998, la Unidad Demostrativa de Lombricultura de la Estación de
Suelos, en Guantánamo, ha logrado sostenidos resultados en la
obtención de humus y en la investigación, aplicación y
transferencia de esa tecnología
(12 de octubre de
2005)

noticien
(12 de octubre de
2005)

Antioxidantes:
¿Mito o realidad?
Crece cada día una
realidad con la demostración de la utilidad de los antioxidantes en
un número cada vez mayor de enfermedades, sobre todo crónicas, o
de origen neurovegetativo
(5 de octubre de 2005)

Hombre de oficio peligroso
Antonio Aguilera Franco
integró el primer grupo de ingenieros en minas graduado en la
extinta Unión Soviética. Hoy es uno de los más reconocidos en el
país en la especialidad de perforación y voladuras controladas
(5 de octubre de 2005)

noticien
(5 de octubre de
2005)

Cuenca del Cauto
El medio ambiente muestra su gratitud
Con justificado
orgullo los bayameses vieron surgir en los últimos años, dos
amplias avenidas en sitios donde radicaron durante decenios zanjas
insalubres utilizadas en la evacuación de aguas albañales
(23 de septiembre de
2005)

Viaje a la prehistoria
Más allá de su rica
biodiversidad, paisajes y recursos forestales de gran valor, la
provincia de Pinar del Río es una suerte de santuario para los
estudiosos de la evolución del planeta en sus diferentes
manifestaciones
(23 de septiembre de
2005)

noticien
(23 de septiembre de
2005)

Iluminados
de hoy
Llamarse Iluminado y
no poder distinguir la luz del día, puede resultar la más triste
paradoja para un ser humano. En la comunidad rural de Sevilla,
situada en el municipio de Amancio, a unos 700 kilómetros de la
capital cubana, no sucede así. En medio de la oscuridad visual en
que vive, Iluminado Viñales Hernández siente que la vida lo
ilumina cada amanecer
(15 de septiembre de
2005)

La capa respira mejor
Quizás como nunca
antes la celebración este viernes 16 de septiembre del Día
Internacional para la Protección de la Capa de Ozono, será
recibida con mayor beneplácito por la comunidad científica mundial
(15 de septiembre de
2005)

noticien
(15 de septiembre de
2005)

Atrapado
por ciclones
El cruce con apenas 10
días de diferencia de los huracanes Isidore y Lili por Pinar del
Río, en el 2003, convirtieron en pasión la curiosidad que el niño
Marcel Pérez Perdomo sentía por la Meteorología
(8 de septiembre de
2005)

Ciencia ficción
Los límites de la realidad
La ciencia ficción
es, sobre todo, un género artístico surgido en la literatura ante
la necesidad de incluir en ella las vivencias de un mundo donde la
tecnología desempeñaba un papel creciente y los misterios
comenzaban a ser enfocados más como problemas por resolver, con
posibilidad de hacerlo, que imposiciones divinas inalcanzables para
el conocimiento y las acciones humanas
(8 de septiembre de
2005)

noticien
(8 de septiembre de
2005)

Carpintero Real
¿Ave Fenix?
La reciente
confirmación de la presencia del célebre Carpintero Real (Pico de
Marfi) en una región boscosa del estado de Arkansas, Estados
Unidos, abre nuevas esperanzas de que el bien llamado Rey de los
Bosques todavía exista en lugares bien apartados de las montañas
del oriente cubano
(25 de agosto de
2005)

Innovaciones que no se engavetaron
La ingeniera en minas
María Josefa Fernández Rodríguez es mujer perseverante, de las
que no descansan en el empeño de innovar
(25 de agosto de
2005)

noticien
(25 de agosto de
2005)

Cuando la rentabilidad manda
La industria
aeronáutica parece haber abandonado, dadas las exigencias de hoy,
la era de las joyas tecnológicas. Al menos así lo demuestran los
recientes avances mundiales de esa esfera
(18 de agosto de 2005)

Mafia en la red
Para Eugene Kaspersky,
fundador de la famosa compañía antivirus que lleva su apellido,
Internet se ha criminalizado de manera notable en los últimos
tiempos al ser usada cada vez más por verdaderos grupos de "gánsteres
cibernéticos" en la comisión de múltiples delitos
(18 de agosto de 2005)

Noticien
TORONJAS
PARA LA ACIDEZ / MULTIMEDIA
PARA EDUCACIÓN AMBIENTAL ACUALINA / SE
PUDO VER A CARONTE
(18 de agosto de 2005)

Ciclones en la mirilla
La inusual presencia del
fortísimo huracán Dennis en el mes de julio y su azote a Cuba,
confirma una vez más lo expresado en otras ocasiones por los
especialistas del Instituto de Meteorología
(2 de julio de 2005)

Digestor de biogás ayuda al medio ambiente
Siempre agradecerán, la
naturaleza y la vida, labores como las que llevan a la práctica en
el laboratorio provincial de medicina veterinaria, perteneciente a
la delegación del Ministerio de la Agricultura en Las Tunas
(2 de julio de 2005)

Noticien
Encontradas notas del
matemático y físico inglés Isaac Newton
/ Talleres de verano en el
Acuario Nacional / Posible
erupción volcánica submarina cerca de la isla Iwo Jima, en el
Pacífico
(2 de julio de 2005)

Sobre un articulo de José Martí
Vínculos entre la cultura literaria y la científica
El 2 de julio de 1875, los
lectores habituales de la Revista Universal, de México, quedaron
sorprendidos por cierto artículo que llevaba la firma de Orestes.
Asombró a todos que el autor pasara de la temática política a la
científica, algo inusual en la prensa de la época
(2 de julio de 2005)

Coralina a toda vela
Codiciados desde tiempos
remotos por sus atractivos ornamentales y contemplativos, los
corales marinos también pueden ser buenos aliados de la ciencia
moderna en el noble propósito de mejorar la calidad de vida del
hombre
(2 de julio de 2005)

Noticien
Oficina Cubana de la
Propiedad Industrial /
Marcapasos para el cerebro
/ Novedoso proyecto
para provocar lluvia artificial
(2 de julio de 2005)

Memorias de Huracanes
Un rápido pase de
revista a los resultados del singular estudio, fruto de varios años
de minuciosa búsqueda y recopilación de datos, muestra que durante
ese periodo el país sufrió los embates de 109 organismos
tropicales con esa categoría (vientos máximos sostenidos iguales o
superiores a los 118 kilómetros por hora), para una frecuencia
nacional de impacto de un huracán cada dos años
(23 de junio de 2005)

Variedades de arroz para suelos salinos
La salinidad de los
suelos constituye un serio problema para la agricultura en Cuba.
Algunos especialistas estiman que existen en el país un millón de
hectáreas de tierras con esa desventaja y una extensión similar
tiene tendencias a ello. Los terrenos con tales dificultades se
convierten en improductivos, por lo que la búsqueda de variedades
capaces de tolerar esas condiciones es un desafío para los
investigadores
(23 de junio de 2005)

noticien
(23 de junio de
2005)

La Bahia De Manzanillo... ¿Existe?
El
Diccionario Geográfico de Cuba, obra de la Comisión Nacional de
Nombres Geográficos, no recoge la existencia de una bahía frente a
la ciudad de Manzanillo
(17 de
mayo de
2005)

La ruta del conocimiento
Ya me lo habían
advertido como un buen augurio. Cuando converses con Olga Vega
García el tiempo te parecerá volar, pues conoce al detalle todo el
patrimonio que atesora la colección de Fondos Raros y Valiosos, de
la Biblioteca Nacional José Martí
(17 de
mayo de
2005)

noticien
(17 de mayo de
2005)

Al compás de la automatización
Los esfuerzos nacionales por
ahorrar energía tienen un aliado de primer nivel en la Empresa de
Automatización Integral (CEDAI), del Ministerio de la Informática
y las Comunicaciones
(9 de junio de
2005)

Mañas e ingenio de un científico popular
Siempre habrá algo
nuevo que decir sobre Enrique Otero, un montuno de azarosa
existencia. Mas, en los últimos años la fama le ha sobrevenido por
los incuestionables aportes a la Medicina Natural y Tradicional,
cuyo mayor reconocimiento está en haber ganado el título
honorífico de primer Científico Popular de Cuba
(9 de junio de
2005)

noticien
(9 de junio de
2005)

Joaquín Albarrán, gloria de la Medicina
Al médico cubano
Joaquín Albarrán y Domínguez se le tiene como símbolo de las
generaciones de especialistas hoy dedicadas a la Urología
(26 de mayo de
2005)

La sequía demanda soluciones múltiples
¿Cómo producir agua?
Es precisamente en este punto en el que surgen
las interrogantes: ¿habrá una solución que resuelva
definitivamente el problema o, por el contrario, serán necesarias
respuestas múltiples y simultáneas?
(26 de mayo de
2005)

Desarrollo
urbano con salud ambiental
Sesiona desde ayer en
el Hotel Palco, el Tercer Taller Regional GEO Ciudades, que
auspiciado por la Oficina Regional para América Latina y el Caribe
del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), y el
Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, reúne a los
coordinadores y expertos de las 25 urbes de esta zona geográfica
incorporadas al proyecto
(26 de mayo de
2005)

Primera
artroscopía de cadera en Cuba
La medicina cubana acaba
de escalar un importante peldaño en el desarrollo de la cirugía de
las articulaciones por mínimo acceso, al realizarse por primera vez
en el país una artroscopía de cadera en el Complejo Científico
Ortopédico Internacional Frank País
(5 de mayo de
2005)

Rocas santiagueras con aroma de zeolita
Se trata en la práctica
de un nuevo material para la construcción, con posibilidades
futuras de reducir las importaciones de productos similares a medida
que sea avalado por el paso del tiempo
(5 de mayo de
2005)

Noticien
(5 de mayo de
2005)

La cólera de los océanos
Al margen de las
encendidas polémicas sobre el futuro ambiental del planeta, la
sostenida tendencia al incremento del nivel medio del mar es uno de
los problemas que más inquieta hoy a la comunidad científica
internacional
(14 de abril de
2005)

Aliados de la agricultura
Los llamados Modelos de
Simulación, mediante el uso de computadoras, constituyen elemento
importante para tomar decisiones en la agricultura al cuantificar,
interpretar y predecir las necesidades hídricas de los cultivos y
el desarrollo de estos y sus rendimientos
(14 de abril de
2005)

noticien
(14 de abril de
2005)

El lado oscuro del Sol
Desde la antigüedad, el
Sol ejercició notable influencia en las culturas y prácticas
religiosas de numerosas civilizaciones asentadas en las más
diversas regiones geográficas del planeta
(7 de abril de
2005)

Veladores por la calidad de vida
Cada día, por medio de la
Red de Toxicología en Latinoamérica y el Caribe (RETOXLAC), llega
algún caso al Centro de Toxicología del municipio avileño de
Venezuela, uno de los tres de su tipo en el país (los otros dos se
encuentran en Ciudad de La Habana y Santiago de Cuba)
(7 de abril de
2005)

Noticien
(7 de abril de
2005)

Cazador de fósiles
El doctor Manuel
Iturralde Vinent mucho le debe a su mamá el interés que desde
niño tuvo por experimentar. Ella, apunta, siempre se las agenció
para regalarme juguetes de construir, armar o crear, y eso despertó
en mí lo que hoy algunos llaman inquietudes científicas
(31 de marzo de
2005)

Algo más valioso que el
petróleo
Hasta hoy, la Ciencia no
ha podido suplir su ausencia con ningún otro elemento natural o
artificial. Simplemente, se vive con agua o se muere sin ella
(31 de marzo de
2005)

Veinte mil años de cambios climáticos
Bien alejada de la
notoriedad que reciben otras disciplinas de punta como la
nanotecnología y la genética, la paleoclimatología estudia el
clima del pasado a partir de indicadores geológicos naturales y
revela cómo han evolucionado las temperaturas y otras variables en
los diferentes periodos históricos de la Tierra
(17 de marzo de
2005)

noticien
(17 de marzo de
2005)

¿Física Estadística?
La Física Estadística
nació a finales del siglo XIX para explicar las propiedades de los
cuerpos macroscópicos a partir de las características de las partículas
que los constituyen, y responder así a problemas originales de la Física
(10 de marzo de
2005)

Premio de la Academia de Ciencias
Prevención contra plagas
La cochinilla rosada de
los hibiscos (CRH) (Maconellicoccus hirsutus), o Chinche Harinosa
Rosada del Hibiscus, es una devastadora plaga forestal. Este insecto
chupador de cuerpo suave, color rosado y textura cerosa se
caracteriza por alimentarse de la savia de al menos más de 73
familias y de 200 géneros de plantas
(10 de marzo de
2005)

Noticien
(10 de marzo de
2005)

Centro de Biofísica Médica
Forjar nuevos sueños
Con la misión de contribuir
a elevar el bienestar del hombre, el nivel científico del país y
la formación de especialistas de alta profesionalidad surgió en
febrero de 1993 el Centro de Biofísica Médica de la Universidad de
Oriente
(3 de marzo de
2005)

El patin de Lourdes
Codiciados por su
atractivo ornamental, supuestas propiedades afrodisíacas y
utilizados en algunos casos como amuletos para la suerte, los
caballitos de mar sufren el creciente acoso de cazadores furtivos
(3 de marzo de
2005)

noticien
(3 de marzo de 2005)

Nefrología acerca sus servicios al paciente
A 35 años del inicio en
Cuba de los trasplantes renales, uno de los primeros países en América
Latina en realizar estos injertos, el sistema de salud cubano viene
multiplicando sus esfuerzos para el desarrollo y consolidación de
una red nacional de servicios de Nefrología
(24 de febrero de
2005)

Rastreadores de intrusos
El universo mundial de las
redes de computadoras sufre hoy el acoso de casi cien mil programas
informáticos malignos y otras modalidades de ataques cibernéticos,
que ocasionan cuantiosos daños
(24 de febrero de
2005)

Noticien
(24 de febrero de
2005)

Hacia el XV Fórum de Ciencia y Técnica
A la doctora del Ozono le falta algo
La doctora Olga
Zenaida Iglesias Leno, especialista en Pediatría de primer grado,
es una habanera que tiene muchos motivos para sentirse contenta.
Innovadora destacada, ha sido galardonada seis años como Vanguardia
de la ANIR, mientras el Sindicato de la Salud la eligió también,
Vanguardia Nacional del sector en dos ocasiones consecutivas
(06 de enero de
2005)

La respuesta no se hace esperar
El hecho de que
prácticamente uno de cada dos tuneros aptos para participar en el
Fórum de Ciencia y Técnica (el 48,3 por ciento) lo haya hecho
durante la XV edición de ese aglutinador movimiento, amplía las
posibilidades de esta provincia para seguir enfrentando problemas,
situaciones y necesidades en el curso del año que recién ha
comenzado
(06 de enero de
2005)

La
capital, sede del acto central por el Día de la Ciencia Cubana
Fuentes del Ministerio de Ciencia,
Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), explicaron a la prensa que la
capital se hizo acreedora de tal estímulo por el meritorio trabajo
desarrollado durante el 2004 en esas esferas y los impactos de sus
principales resultados en la economía y la sociedad
(06 de enero de
2005)

Noticien
(06 de enero de
2005)

La otra cara del PETRÓLEO
Cerca del 90% del
combustible utilizado comercialmente en el mundo es el llamado "oro
negro" junto a otros combustibles fósiles como el carbón o el gas
natural; 5% energía nuclear y el remanente 5%, energía
hidráulica. Las llamadas energías renovables (como el aire y el
Sol) todavía no tienen peso en las estadísticas energéticas
(23 de diciembre de 2004)

Noticien
(23 de diciembre de 2004)

Desarrollan proyecto para la protección y fomento de la flora
Especialistas del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio
Ambiente (CITMA) de la provincia de Guantánamo, desarrollan un
proyecto destinado a enseñar el uso, manejo, conservación y
protección apropiados de especies de la flora en el macizo montañoso
Nipe-Sagua-Baracoa
(10 de diciembre de 2004)

Tren de miniaturas
Más allá de ambiciosos proyectos futuristas (algunos hablan hasta
de pequeñísimos robots capaces de reparar por dentro el cuerpo
humano), las nanotecnologías pueden convertirse en el motor
impulsor de una nueva revolución industrial de enorme influencia en
la vida del hombre
(10 de diciembre de 2004)

Noticien
(10 de diciembre de 2004)

Cazadores del tiempo
El Centro de Meteorología avileño es uno de los más efectivos del
país en la
predicción de los fenómenos climáticos
(11 de noviembre de 2004)

Más
atículos
|