|
(29 de
mayo de
2007)
Noticien
Orfilio Peláez
Considerado
entre los reptiles del mundo en mayor peligro de extinción, el
denominado caimán chino enfrenta ahora la amenaza adicional
provocada por la falta de diversidad genética entre las parejas que
engendran los nuevos descendientes de esta especie, reproducidos en
la reserva de Xuancheng. Según expertos del país asiático, cada año
nacen allí unos 1 000 ejemplares, pero el hecho de que sean de
padres genéticamente similares, propicia crías más débiles y
vulnerables a las enfermedades y tensiones ambientales. Actualmente
los investigadores ejecutan diferentes pruebas, a fin de seleccionar
los machos y las hembras más adecuadas para el apareamiento¼
La comunidad científica cubana acaba
de perder a la doctora Bertha Elena González, doctora en Ciencias
Físico-Matemáticas, académica titular de la Academia de Ciencias de
Cuba y eminente especialista en Sismología. Fundadora en 1992 del
Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas (CENAIS), la doctora
Bertha Elena fue una autoridad internacional en los estudios de
microzonificación sísmica de ciudades y regiones con interés
económico social. Entre las numerosas condecoraciones que recibió
figuran la Medalla Carlos J. Finlay, y la distinción Juan Tomás Roig,
por más de 25 años de aportes destacados en el sector de la ciencia¼
A bordo del laboratorio submarino Acuario, un equipo de
astronautas y galenos de la Administración Nacional de Aeronáutica y
del Espacio (NASA) ejecuta un conjunto de experimentos dirigidos a
probar el uso de tecnología médica de avanzada, incluyendo
telecirugía robótica, en pacientes simulados. El objetivo de la
misión es mejorar las posibilidades de atención médica para las
tripulaciones de futuros vuelos espaciales de larga duración. |
|
|