(24 de febrero de 2005)

A cargo de Orfilio Peláez

Científicos norteamericanos afirman haber localizado una estrella que arrastrada por el intenso campo gravitacional de un agujero negro, va en camino de abandonar la Vía Láctea y luego continuará viaje hacia el vacío intergaláctico. La estrella se desplaza a una velocidad superior a los dos millones de kilómetros por hora, el doble de la necesaria para poder escapar de la atracción de nuestra galaxia. Según expertos del Centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian, Massachusets, jamás se había detectado un cuerpo celeste moviéndose a tal velocidad debido a la tremenda fuerza ejercida por el agujero negro. En este momento la estrella despedida de la Vía Láctea se encuentra a unos 180 000 años luz de la Tierra, en una región externa de la citada galaxia conocida como el Alo... El trabajo Aplicación de los modelos agrohidrológicos para predecir el uso del agua y el rendimiento de los cultivos, mereció recientemente el premio especial del CITMA al resultado científico de mayor relevancia para el medio ambiente en el 2004. Desarrollado por especialistas de la Universidad Agraria de La Habana, en colaboración con el Instituto de Riego y Drenaje, y el de Investigaciones de la Caña de Azúcar, el estudio permitió, entre otros aportes, describir las necesidades hídricas de varios cultivos y modificar metodologías de riego establecidas por implicar pérdidas del agua empleada con ese fin, además de estimar el rendimiento ante cambios de las variables de clima, suelo y fecha de siembra, en particular en la caña de azúcar... Especialistas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España y de la Universidad de Barcelona, lograron extraer y secuenciar por primera vez ADN mitocondrial de restos del Homo neanderthalensis, procedentes de la cueva asturiana de El Sidrón. El análisis de la secuencia del ADN obtenido posibilitó establecer que las distintas poblaciones de neandertales que habitaron Europa, desde la Península Ibérica hasta el Cáucaso, eran genéticamente similares. La investigación es un paso importante para comprender la historia evolutiva de estos y su interacción con el Homo sapiens. Precisamente, la mayor colección de restos neandertales de toda España la posee la cueva El Sidrón con un total de 850 fragmentos de esqueletos, huesos y dientes localizados hasta ahora, entre los cuales se ha podido identificar al menos un niño, dos jóvenes y dos adultos.

   

SubirSubir