(31 de agosto de 2007)

Noticien

Orfilio Peláez
pelaez@granma.cip.cu

Un estudio publicado en la revista Nature señala que las orquídeas existían en el planeta cuando los dinosaurios comenzaron a extinguirse hace unos 65 millones de años. Tal conclusión se basa en el análisis del polen fosilizado de una orquídea, encontrado en el tórax de una abeja obrera que quedó atrapada dentro de un fragmento de ámbar. El valioso hallazgo permitió a los investigadores establecer entre 76 millones y 84 millones de años atrás la fecha de aparición de la conocida planta. Hasta el momento se han descrito entre 20 mil y 30 mil especies en todo el mundo, lo cual la convierte en la familia biológica más amplia y diversa del mundo¼ Las provincias de Villa Clara, Ciudad de La Habana, y Sancti Spíritus, son las más envejecidas de Cuba, al tener la mayor relación de personas de 60 años y más, con respecto al total de población de esos territorios, según datos de la Oficina Nacional Estadística correspondientes al cierre del 2006. De acuerdo con la propia fuente, el 76% de la población cubana actual vive en áreas urbanas, mientras la tasa global de fecundidad es de 1,4 hijos por mujer, inferior al resto de las naciones de América Latina. Investigaciones recientes indican que la zona central del país concentra la mayor proporción de habitantes que han llegado o sobrepasado los 80 años¼ El cambio climático afecta la absorción de agua del suelo y la posterior transpiración que hacen las plantas, lo cual tiene un impacto en el riesgo de inundaciones, según un estudio difundido por publicaciones científicas. Los expertos afirman que las plantas absorben el agua por las raíces y la liberan a través de los poros existentes en las hojas. Esa transpiración es menor cuanto mayores son los niveles de dióxido de carbono atmosféricos, realidad que puede hacer más severas las anegaciones.

   

SubirSubir