(7 de abril de
2005)

Veladores por la calidad de vida
ORTELIO GONZÁLEZ
MARTÍNEZ
VENEZUELA, Ciego de
Ávila.— Un cable de una agencia internacional de prensa trajo la
noticia: Al menos 80 personas murieron en los últimos días en
medio de la intensa ola de frío que afecta a México,
principalmente, en la zona Norte y centro, informaron las
autoridades.
Ineldo Ruiz García precisa que
se trabaja en 12 proyectos.
Casi la mitad de los
decesos no se produjo por hipotermia, sino por intoxicación con
monóxido de carbono derivado del uso de calefactores en malas
condiciones.
Cada día, por medio de
la Red de Toxicología en Latinoamérica y el Caribe (RETOXLAC),
llega algún caso al Centro de Toxicología del municipio avileño
de Venezuela, uno de los tres de su tipo en el país (los otros dos
se encuentran en Ciudad de La Habana y Santiago de Cuba).
Y por medio de la misma
RETOXLAC los especialistas del centro los evalúan a partir de la
amplia información disponible en formato electrónico, que permite
responder con rapidez, incluso a la llamada de un médico o persona
afectada por la ingestión de alguna droga, medicamento o tóxico.
Desde 1997, fecha de la
creación, a través del teléfono 9 1572 recibieron allí más de 2
500 llamadas desde todas las provincias y algunos países del Caribe
para solicitar ayuda.
El doctor Ineldo Ruiz
García, director del centro y máster en Toxicología Clínica,
destacó que el esfuerzo del colectivo se inserta en la política
del país de prevenir el consumo de drogas, prohibidas o no; brindar
información actualizada y rápida acerca de las intoxicaciones
provocadas por algún producto químico o por la ingestión
accidental de grandes cantidades de medicamentos.
Para el doctor Reinaldo
Pina Pérez, especialista en Pediatría en la sala de terapia
intensiva del hospital avileño Antonio Luaces Iraola, "son muy
importantes las informaciones que brinda el centro. En caso de
dudas, ellos las aclaran con rapidez, incluso explican en detalle el
proceder ante las intoxicación por determinada sustancia".
Los especialistas
desarrollan en la actualidad 12 proyectos, sobre todo en temas como
el cáncer, la nutrición, los plaguicidas, los cuales están muy
relacionados con la mejoría de la calidad de vida de la población.
De ahí que la misión
principal sea también formar especialistas capaces de investigar y
transformar la realidad, y contribuir al bienestar de la población
al ponerle fin a problemas de salud provocados por condiciones
ambientales adversas, mediante acciones intersectoriales,
comunitarias, laborales e investigativas.
Se destaca el proyecto
Droguisof, creado en el centro. Es un sistema automatizado que
recoge datos acerca de los distintos tipos de drogas, sus nombres
populares, consecuencias, principales países consumidores,
referencias bibliográficas y sugerencias de cómo combatir sus
efectos. También contiene el Código Penal, pues muchas personas
necesitan saber qué dispone la Ley en relación con el tema.
Ineldo Ruiz García,
quien es, además, el responsable del Grupo de Salud Mental y
Adicciones de la provincia, demuestra el estricto control que existe
sobre varios padecimientos.
En el caso del
alcoholismo, por ejemplo, unos pocos movimientos del "ratón" de la
computadora hacen aparecer en pantalla el número de alcohólicos de
la provincia. "Sabemos que no están todos, asegura, pero constituye
un gran paso, y los atendemos sistemáticamente con la aplicación
de la psicoterapia individual y grupal, y otros tratamientos.
"Hasta
la fecha hemos creado 50 Grupos de Ayuda Mutua en las 20 áreas de
salud existentes en la provincia, muy vinculadas a los Consejos
Populares, pues es allí donde se gana la batalla."
|