(23 de junio de 2005)

A cargo de Orfilio Peláez

El Centro para la Coordinación de la Seguridad de las Infraesctructuras Nacionales de Gran Bretaña, hizo un llamado de alerta ante el notable incremento de los ataques cibernéticos que han afectado hasta ahora a más de 300 departamentos del Gobierno considerados cruciales. Según varios reportes de prensa, en las últimas semanas las redes informáticas pertenecientes a los sectores de las comunicaciones, la energía, las finanzas, la salud, el transporte y la administración, aparecen como las más golpeadas por el asedio de los programas malignos. De forma general, los ataques llegan a través de correos electrónicos en apariencia noble, pero portadores de diferentes tipos de Caballos de Troya, que al instalarse en la máquina son capaces de bloquear el funcionamiento de la computadora, alterar datos o destruir información...Coordinado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, Cuba trabaja en la elaboración de su Plan de Aplicación Nacional del Convenio de Estocolmo, referido al manejo adecuado y gestión más segura de los llamados Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs). Dicho convenio fue firmado el 23 de mayo del 2001 por 92 países, incluida Cuba, y su objetivo principal es proteger la salud humana y el medio ambiente de los nocivos efectos de los COPs, a partir del establecimiento de medidas orientadas a la reducción y eliminación de las liberaciones de este grupo de productos químicos altamente tóxicos, utilizados como plaguicidas y en diversas aplicaciones de carácter industrial. También son generados de manera no intencional como subproductos de la combustión en determinadas actividades y procesos industriales, entre los cuales figuran las dioxinas y furanos... La primera central de Europa para producir energía eléctrica a partir de las olas marinas estará situada en la localidad española de Santoña, y beneficiará con ese servicio a unos 1 500 hogares. El proyecto es promovido por la compañía Iberdrola, de España, la francesa Total, y la empresa norteamericana Ocean Power Technologies, que se proponen extender luego la experiencia por diferentes sitios costeros del Viejo Continente. Aunque este tipo de planta no sirve para producir energía en grandes cantidades (se estima que pueden generar entre 1,5 y 5 megavatios), los expertos consideran que se trata de un proyecto de energía limpia y renovable con un impacto mínimo en el medio ambiente, válido para ser empleado en pequeños asentamientos poblacionales. Para que las olas puedan ser aprovechadas deben tener una altura de uno a cinco metros.

   

SubirSubir