(7 de abril de 2005)

A cargo de Orfilio Peláez

La videoteca de la Oficina Regional del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) recibió por primera vez una donación de materiales audiovisuales hechos por instituciones y casas productoras cubanas, dirigidos a promover el cuidado y conservación del medio ambiente. Integran la relación la serie de mensajes de bien público Acualina, del Canal Educativo, sobre problemas universales de la naturaleza, escrita por la licenciada Ángela Corvea y dirigida por Bárbara Silvia Diéguez; la multimedia En Canoa del Amazonas al Caribe, de la Fundación Antonio Núñez Jiménez, de la Naturaleza y el Hombre; cuatro reportajes referidos a los esfuerzos del país por recuperar las cuencas hidrográficas, de la periodista Gladys Rubio, del Sistema Informativo de la Televisión Cubana, y la serie La naturaleza secreta de Cuba, dirigida por el licenciado Omelio Borroto, y producida por Mundo Latino... Expertos de la Agencia Espacial Europea (ESA) diseñaron un software para evaluar el riesgo de que fragmentos de la denominada basura cósmica puedan impactar cualquier nave en el espacio. Se calcula que en el cosmos hay miles de objetos y pedazos de aparatos desprendidos por diferentes causas de cohetes, sondas y otros ingenios tecnológicos, los cuales al quedarse a la deriva son un verdadero peligro para las expediciones científicas. Por ejemplo, en julio de 1996 un satélite francés recibió graves daños al ser golpeado por un fragmento separado de la fase superior de un cohete del tipo Ariane. Los especialistas dijeron que a pesar de contar con esa nueva herramienta de seguridad, la situación de la basura espacial solo podrá mejorar si se realizan esfuerzos coordinados y sistemáticos para prevenir el riesgo de impactos... Cuba cerró el año 2004 con más de 77 800 personas dedicadas a la actividad científica en todas sus esferas, de las cuales el 52% son mujeres. Según datos del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), al terminar ese propio año el país disponía de 6 965 doctores en Ciencias, mientras el 1,25% del Producto Interno Bruto se dedicó a la ciencia y la tecnología, incluido el monto destinado a la investigación y desarrollo. Entre las proyecciones de trabajo del CITMA para el 2005 figuran la atención priorizada a temas como el de la sequía, fortalecer el trabajo de innovación tecnológica en el sistema empresarial, y poner en funcionamiento la Red de Ciencia.

   

SubirSubir