(14 de enero de 2006)

A cargo de Orfilio Peláez

Cuba terminó el año 2005 con un promedio de 1,8 científicos e ingenieros por cada mil habitantes, lo cual ubica al país entre los ocho primeros del mundo en ese indicador, superado solo por Japón (4,1), Israel (3,8), Estados Unidos (3,7), Unión Europea (2,7) y Canadá e Italia (2,3). Actualmente la Mayor de las Antillas tiene 217 entidades de ciencia e innovación tecnológica, mientras el número de Doctores en Ciencias ronda la cifra de 7 000... 

La vacuna cubana contra el Haemophilus influenzae tipo B, bacteria causante de meningitis, neumonía y otras infecciones en niños menores de 5 años, clasifica como uno de los resultados científicos nacionales de mayor relevancia en el último bienio. Desarrollada por un equipo de investigadores del Centro de Estudios de Antígenos Sintéticos de la Universidad de La Habana, el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí, y la Universidad de Montreal, la patente de invención de la vacuna recibió en abril del 2005 la medalla de oro de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) por ser la primera del planeta que, lograda a partir de un antígeno sintético, es utilizada en humanos con altísima eficacia y competitividad... 

El creciente aporte de las Ciencias Sociales en la toma de decisiones y su apoyo a las investigaciones sobre los impactos de los Programas de la Revolución que forman parte de la Batalla de Ideas, caracterizaron el quehacer de los especialistas del sector en el recién finalizado año. Durante ese periodo y bajo la dirección del Consejo Superior de las Ciencias Sociales, se conciliaron las tareas y proyectos con las necesidades más apremiantes de los territorios.

   

SubirSubir