(15 de noviembre de
2007)
 
Orfilio
Peláez
pelaez@granma.cip.cu
Un
equipo internacional de científicos logró completar el genoma del
hongo Malassezia a globosa, principal causante de la dermatitis
seborreica o caspa, padecimiento que afecta a más del 50 % de la
población humana, en particular a los hombres. Según opinan los
expertos, este resultado podría conducir al desarrollo de terapias
más efectivas contra la caspa, cuya aparición puede ser
influenciada, además, por la predisposición genética de la persona¼
Cuba conmemora el aniversario 210 del denominado año de la
eclosión científica (1797), bautizado así por la cantidad y variedad
de impresos sobre diferentes ramas de la ciencia publicados en La
Habana de la época. Entre ellos figura el trabajo Disertación sobre
la fiebre maligna llamada vulgarmente vómito negro, del doctor Tomás
Romay, y Memorias sobre el mejor modo de fabricar azúcar, de J.F.
Martínez de Campos. También ese año se produjo la primera defensa
pública de las ideas de Copérnico, hecha por Manuel Gálvez y
González¼ Investigadores
norteamericanos descubrieron evidencias de que los aztecas
preparaban y bebían chocolate hace más de 3 000 años. Los expertos
identificaron restos del componente químico teobromina (se produce
solo a partir de la planta de cacao), en vasijas de cerámicas para
líquidos que datan del año 1150 antes de nuestra era. Al parecer, el
chocolate era consumido en ceremonias como bodas y nacimientos.
|