(24 de noviembre de
2005)
 
A
cargo de Orfilio Peláez
pelaez@granma.cip.cu
América del Sur
sufrió la más importante pérdida neta de bosques entre el año
2000 y el 2005 al registrar durante ese periodo la desaparición de
4,3 millones de hectáreas anuales, según un reciente informe
difundido por la Organización de Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación (FAO). La propia investigación
precisó que África ocupa el segundo lugar en ese negativo
indicador, con una reducción neta anual de cuatro millones de
hectáreas. En la actualidad los bosques cubren cerca de 4 mil
millones de hectáreas, cifra equivalente al 30 % de la superficie
del planeta. Sus funciones principales son conservar la
biodiversidad y el suelo, actuar como sumideros del dióxido de
carbono y suministrar madera y otros recursos... Especialistas
del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí realizaron un
estudio integral sobre la Criptococosis, una emergente enfermedad
infecciosa causada por hongos que ataca al hombre y puede ser grave
cuando no es diagnosticada y tratada oportunamente. Los resultados
permitieron diseñar y estandarizar dos métodos de diagnóstico
rápido de alta sensibilidad, además de precisar la prevalencia del
hongo en palomares cubanos e identificar las características de
este en pacientes y en fuentes de contaminación. Por sus aportes,
el trabajo mereció Premio Nacional de la Academia de Ciencias de
Cuba en el 2004... Un grupo de osos pardos que habitan en la
región de los Balcanes serán trasladados en la próxima primavera
hacia los montes Pirineos para tratar de impedir su definitiva
extinción allí. En su transportación los expertos utilizarán
camiones especialmente adaptados a fin de reducir el estrés que
pueda ocasionarles a esos animales tan largo viaje por carretera. El
oso pardo, que en el pasado reciente vivía en toda Europa, hoy en
día se encuentra al borde de la extinción en su parte occidental,
donde solo quedan pequeñas poblaciones muy aisladas. De ahí que la
base de su preservación futura sean las colonias existentes
principalmente en Eslovenia y Croacia.
|