(9 de junio de 2005)

Al compás de la automatización

ORFILIO PELÁEZ

Los esfuerzos nacionales por ahorrar energía tienen un aliado de primer nivel en la Empresa de Automatización Integral (CEDAI), del Ministerio de la Informática y las Comunicaciones.

Foto: ARNALDO SANTOSEl hotel Occidental Miramar con alto nivel de automatización.

En los últimos años la institución ha trabajado con mucha fuerza en la gradual introducción de sistemas automatizados para hacer más eficiente el consumo de recursos energéticos en hoteles y otros inmuebles.

Si bien asumir tan importante labor era un verdadero reto, la capacidad profesional del personal técnico del CEDAI dejó mal parados a los escépticos, pues ellos hacen hoy el diseño completo de los proyectos de ingeniería, incluidos los software y las propuestas de soluciones integradas, además de la instalación de los sistemas, su posterior puesta en marcha, y los llamados servicios de posventa (mantenimiento) en todo el territorio nacional.

En los inicios de la década de los años ochenta del pasado siglo XX ya se aplicaba en el mundo industrializado la automatización de los edificios para reducir costos operativos y aumentar la eficiencia.

El asombroso avance de la electrónica y la informática permitió desarrollar después el concepto de Edificios Inteligentes. Dicho término califica así a los inmuebles que disponen de un mecanismo capaz de interconectar los diferentes sistemas automatizados existentes y garantizar el funcionamiento de estos de acuerdo con las necesidades reales de energía, iluminación y otros parámetros.

Según explicó a Granma el ingeniero Servando Gómez, director de la División de Servicios Inteligentes de esa entidad, los objetivos básicos de la automatización de edificios están dirigidos al ahorro energético con más confort, seguridad y protección para el cliente, además de humanizar el trabajo del personal, prolongar la vida útil de los equipos, y aumentar la eficacia y la eficiencia en la toma de decisiones.

Los mayores consumos de energía de un gran complejo hotelero o cadena de tiendas están relacionados con los sistemas de climatización, bombeo de agua y alumbrado.

Por eso nuestra labor de ingeniería, indicó, la centramos en la búsqueda de trabajos que permitan, por ejemplo, el ajuste automático de los equipos de aire acondicionado en completa sintonía con las condiciones ambientales y la demanda energética de cada momento, y regular al nivel adecuado la velocidad de los flujos de agua en los diferentes circuitos.

Para tener una idea de cuánto se puede ahorrar por la vía de la automa-tización, baste decir que un aire acondicionado que funcione con temperatura de solo un grado Celsius por debajo de lo necesario, eleva de manera adicional su gasto de energía de un 8% a un 10%.

Hasta el presente los especialistas del CEDAI han laborado en la automatización de inmobiliarias de la corporación CIMEX, hoteles pertenecientes a Gaviota y Habaguanex, y centros de negocios de ETECSA, mientras se dan los primeros pasos en alianza estratégica con COPEXTEL para introducir esta línea de trabajo en un grupo de hospitales del país, a fin de mejorar la eficiencia energética y alcanzar una mayor calidad en la prestación de los servicios.

Aunque la automatización de edificios demanda una inversión adicional, los resultados han demostrado que tales gastos se amortizan a plazos muy cortos y al final se revierten en incuestionables beneficios económicos, con disminuciones significativas en el consumo anual de energía, afirmó Gómez.

También y en colaboración con ETECSA, el CEDAI labora en el desarrollo de un sistema para monitorear a distancia y en tiempo real los parámetros eléctricos y la calidad de la energía en cualquier instalación, lo cual, además de influir de manera favorable en el ahorro energético, puede evitar la ocurrencia de averías.

   

SubirSubir