(23 de junio de
2005)

Memorias de Huracanes
ORFILIO PELÁEZ
Especialistas
del Centro del Clima del Instituto de Meteorología actualizaron la
cronología de huracanes que azotaron a Cuba entre 1799 y el 2004.
Un rápido pase de
revista a los resultados del singular estudio, fruto de varios años
de minuciosa búsqueda y recopilación de datos, muestra que durante
ese periodo el país sufrió los embates de 109 organismos
tropicales con esa categoría (vientos máximos sostenidos iguales o
superiores a los 118 kilómetros por hora), para una frecuencia
nacional de impacto de un huracán cada dos años.
Como señala el doctor
Ramón Pérez, autor principal del trabajo, uno de los aportes más
significativos de la investigación es el haber podido estimar
cuáles han sido los huracanes más intensos registrados en el
archipiélago cubano durante ese periodo de 205 años.
La lista la encabeza la
célebre Tormenta de San Francisco de Borjas, que castigó a La
Habana los días 10 y 11 de octubre de 1846, y cuyos vientos
huracanados se sintieron hasta las proximidades de los actuales
límites de las provincias orientales.
A su paso por la
capital, se registró un valor mínimo de presión atmosférica de
916 hectopascales, el más bajo reportado en la mayor de las
Antillas hasta la fecha.
Este fortísimo sistema
clasifica dentro de los contados casos de huracanes categoría 5 (
vientos superiores a los 250 kilómetros por hora ) en la escala
Saffir- Simpson, que han pasado sobre territorio cubano.
Sin ubicarlos en un
orden específico, esta relación incluye también a la llamada
Tormenta de San Francisco de Asís, que azotó a La Habana el 4 y 5
de octubre de 1844; el huracán de Pinar del Río, del 7 al 9 de
octubre de 1882; el de los Cinco Días ( causó cuantiosos daños en
el extremo más occidental del país entre el 14 y el 18 de octubre
de 1910 ) ; y el de Nueva Gerona, el día 25 de septiembre de 1917.
Figuran en el grupo de
los grandes ( todos con categoría 4 y 5 ), el llamado huracán sin
precedentes del 19 de octubre de 1924, el cual arremetió con
inusual fuerza sobre la parte más oeste de Pinar del Río; el del 9
de noviembre de 1932, cuya violenta penetración del mar arrasó con
el poblado de Santa Cruz del Sur y provocó la muerte de unas 3 000
personas, y el famoso ciclón del 20 de octubre de 1926.
Completan la lista el
del 18 de octubre de 1944, el Fox, del 24 de octubre de 1952, que
registró vientos máximos en rachas de 280 kilómetros por hora en
la estación meteorológica de Cayo Guano del Este, al sur de
Cienfuegos, y los casos más recientes de Michelle en el 2001, e
Iván, en septiembre del pasado año.
Según precisó el
doctor Ramón Pérez, por los valores mínimos de presión
atmosférica y la fuerza de los vientos máximos reportados en el
extremo occidental de Pinar del Río, en su afectación a Cuba Iván
quedó registrado como un categoría 4. La investigación muestra
que la mayoría de estos huracanes intensos ocurrieron en el mes de
octubre, azotaron fundamentalmente a la región occidental, y
procedían del mar Caribe.
Otra de las valoraciones
del estudio señala que, por provincias, la más vapuleada por el
paso de los ciclones tropicales es Pinar del Río, seguida del
municipio especial de la Isla de la Juventud, La Habana y Ciudad de
La Habana.
|