(2 de julio de 2005)

A cargo de Orfilio Peláez

En los últimos diez años, el trabajo de la Oficina Cubana de la Propiedad Industrial (OCPI) ha sido un marco de referencia para los países de América Latina en el desarrollo de su infraestructura técnica y administrativa, y en las actividades de promoción y prestación de servicios de información tecnológica, así como en la formación de los recursos humanos. Para difundir los conocimientos en materia de propiedad industrial dentro de la sociedad cubana, la OCPI cuenta con diferentes publicaciones en soporte electrónico, entre ellas la multimedia Mujeres creadoras, que contiene las invenciones logradas por las investigadoras cubanas en el periodo de 1959 a 1995, y el CD Mariposas, una valiosa base de datos donde puede consultarse la información bibliográfica y las imágenes de todas las marcas vigentes en Cuba desde 1913 hasta la actualidad... Insertar un pequeño marcapasos en el cerebro humano para estimular con descargas eléctricas zonas profundas de este vital órgano, podría convertirse en una prometedora alternativa en el tratamiento de aquellas depresiones severas y desórdenes obsesivos compulsivos, que no responden de manera favorable al empleo de fármacos y fisioterapia. El uso del singular proceder está basado en el trabajo investigativo de un equipo de especialistas de la Escuela de Medicina de la Universidad de Emory, en Estados Unidos, quienes descubrieron que cuando el sistema límbico es estimulado por descargas eléctricas, toda la intensa actividad cerebral concentrada en dicha área en ese tipo de paciente se puede redistribuir y aliviar los síntomas depresivos... Científicos españoles laboran en un novedoso proyecto basado en el efecto de "isla de calor", dirigido a favorecer artificialmente la ocurrencia de lluvias en localidades ubicadas en el litoral mediterráneo del país ibérico. El trabajo consiste en colocar sobre la superficie una tela asfáltica de unos dos kilómetros cuadrados, la cual absorvería los rayos del Sol y elevaría la temperatura del lugar en varios grados Celsius, con respecto al área urbana circundante. La diferencia en los valores de temperatura aumenta el contenido de vapor de agua, propicia la formación de nubes y favorece las precipitaciones. Según expertos de la Universidad de Salamanca, estudios realizados por la NASA reflejan que en los territorios cercanos a las ciudades los aumentos en los volúmenes de lluvia pueden llegar a ser del 28%. Esta técnica ha sido desarrollada en los últimos 18 meses y se encuentra ahora también en fase de experimentación en el desierto de Neger, en Israel.

   

SubirSubir