(26 de mayo de
2005)

Desarrollo urbano con
salud ambiental
Orfilio
Peláez
La solución de los
problemas relacionados con la calidad del aire, la contaminación de
las aguas y el manejo de los desechos, es un elemento esencial para
el desarrollo sostenible de las ciudades y el mejoramiento de la
calidad de vida de sus habitantes.
Bajo esa premisa sesiona
desde ayer en el Hotel Palco, el Tercer Taller Regional GEO
Ciudades, que auspiciado por la Oficina Regional para América
Latina y el Caribe del Programa de Naciones Unidas para el Medio
Ambiente (PNUMA), y el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio
Ambiente, reúne a los coordinadores y expertos de las 25 urbes de
esta zona geográfica incorporadas al proyecto.
Al hablar en la apertura
del encuentro, el doctor Roberto Castellanos Pérez, delegado del
CITMA en Ciudad de La Habana, destacó los avances de la política
ambiental del país, dirigida a preservar los recursos naturales y
detener el deterioro del entorno.
Citó como ejemplo el
caso de la capital cubana, donde en los últimos cinco años la
carga contaminante se ha reducido a un ritmo promedio del 3% anual,
mientras aumentó el índice de reforestación y el suministro de
agua potable cubre el 99,1% de su población total.
También en la ceremonia
de apertura intervino la señora Kakuko Nagatani, funcionaria de la
Oficina Regional del PNUMA, quien, tras dar la bienvenida a los
participantes, expuso los objetivos del Proyecto GEO Ciudades,
consistentes en hacer evaluaciones del estado del medio ambiente en
ciudades seleccionadas de América Latina y el Caribe, y promover la
activa participación de todos los sectores de la sociedad en la
toma de decisiones que propicien un desarrollo urbano en armonía
con el entorno.
Ciudad de La Habana es
la única urbe de Cuba que tiene terminado su informe sobre el
estado del medio ambiente, en tanto desde el 2004 se incorporaron a
este proyecto Holguín, Cienfuegos y Santa Clara.
|