(20 de
enero de
2007)
Artesanos de la sabiduría
Los científicos cubanos despliegan sus
investigaciones en todos los campos de la sociedad. Las FAR no son
la excepción
René Castaño
rene.cs@granma.cip.cu
La ciencia es para el mundo moderno lo que el arte fue para el
antiguo. Para las viejas civilizaciones los conocimientos artísticos
resultaron vitales, de igual forma, en la actualidad los hombres de
ciencia han hecho de su sabiduría un arte.
El
doctor Pérez Lache estudia los casos junto a los médicos que
realizan la especialidad de Neurología.
El trabajo de los científicos cubanos es reconocido
internacionalmente. En muchas esferas de la sociedad se mueven estos
investigadores, y las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) no son
la excepción. De sus filas salen proyectos e innovaciones
tecnológicas aplicados al arte militar, la técnica, el armamento, el
teatro de operaciones y la Salud.
Para conocer a uno de los que en las Fuerzas Armadas investiga y
practica los conocimientos científicos, un equipo de Granma visitó
el Hospital Militar Central Doctor Carlos J. Finlay, en la capital.
A los 66 años de edad el teniente coronel de los servicios
médicos de las FAR, Néstor Pérez Lache, Doctor en Ciencias y
especialista de 2do grado en Neurología, comparte su sabiduría entre
los médicos que allí realizan su especialidad, quienes le acompañan
en las mañanas durante la visita a los pacientes.
Considerado uno de los neurólogos más importantes de las FAR, el
doctor Pérez Lache narró a los reporteros algunas de sus
experiencias de trabajo, entre las que destaca su designación por el
Consejo de Estado y el Ministerio de Salud Pública para presentar el
informe final de la Neuropatía Epidémica en el Congreso Mundial de
Neurología, celebrado en Vancouver, Canadá, en septiembre de 1995.
Con una valiosa trayectoria en la Medicina —obtuvo el título en
1965, en la primera graduación realizada por la naciente Revolución,
en la Sierra Maestra— participó en el colectivo de científicos que
realizó las investigaciones médicas de los vuelos espaciales
conjuntos Cuba-URSS, en 1980, y Mongolia-URSS, en 1981.
Como extensión de esos trabajos, el doctor Pérez Lache descubrió
un nuevo método clínico neuropsicológico con el que obtuvo, en 1986,
el grado científico de Doctor en Ciencias Médicas.
Su libro Método Neurodinámico Estesiométrico, que recoge los
resultados de los estudios realizados sobre la investigación del
estado funcional de la corteza cerebral del ser humano, mediante la
exploración de la percepción táctil, le permitió acceder al grado
científico de Doctor en Ciencias en el 2004.
SIMULADORES DE ALTA FIDELIDAD
Al teniente coronel Joaquín Cancio Monteagudo, de 61 años de
edad, le brillan los ojos cuando habla de los simuladores de
conducción y de tiro de los medios de transporte y de combate de las
FAR a partir de la realidad virtual, fabricados en uno de los
Centros de Investigación y Desarrollo de la institución armada, que
él dirige.
El
teniente coronel Cancio dirige uno de los centros de investigación y
desarrollo de las FAR.
Como el padre que relata con orgullo las proezas de su hijo, el
teniente coronel Cancio refiere las propiedades de un simulador de
tiro: Ahorro de recursos, preservación del armamento y logro de una
mayor preparación de los combatientes.
La historia de este hombre de ciencias, se remonta a 1966, cuando
se graduó como Ingeniero en Telecomunicaciones de la Universidad
Central de Las Villas. A partir de ese año su avance contempla,
entre otros pasos, participar en la fundación del Instituto Técnico
Militar José Martí (ITM), donde trabaja en la organización de la
Cátedra de Electroradiotecnia, y los estudios de doctorado
realizados en la antigua URSS, donde obtiene el título de Doctor en
Ciencias Técnicas en Automatización de los Procesos.
En el diálogo con el teniente coronel Cancio se habla de los
simuladores de-sarrollados en su centro. "En los años noventa se
logró el primero para la conducción de tanques con tecnología de
realidad virtual. De inmediato se introdujo en la Escuela Interarmas
de las FAR General Antonio Maceo, con notable éxito en la
preparación de los cadetes. El de tiro con armas de infantería se
concluyó en ese mismo periodo.
"En los simuladores de vuelo, por ejemplo, se practica la
conducta a seguir por el piloto ante cualquier tipo de avería en el
aire o la corrección del tiro. Los entrenamientos se llevan hasta
los momentos críticos del aprendizaje".
La realidad virtual, una de las ramas de la informática de
mayores perspectivas, atrae a este hombre de ciencias, quien
considera se debe llevar a otras esferas de la sociedad.
Las aplicaciones de la ciencia en las Fuerzas Armadas
Revolucionarias son muy amplias. Y de ello son ejemplo la actividad
científica a la que se han consagrado hombres como el doctor Néstor
Pérez Lache y el ingeniero Joaquín Cancio Monteagudo. |