·
Meteoritos
La irrupción de meteoritos en el espacio terrestre
puede provocar notables explosiones y abrir cráteres con diámetros
superiores a los 200 metros. Pueden confundirse con rocas ordinarias
y ser difíciles de detectar. Granma ofrece hoy datos sobre la
ocurrencia de lluvias de meteoritos
(1
de marzo de 2014)
Quehacer
científico en La Habana
·
Más cerca de las
prioridades
Avalada por la ejecución de
más de mil proyectos investigativos y la consolidación de un cúmulo
de resultados que constituyen herramientas esenciales para la
búsqueda de soluciones a los problemas más apremiantes del
territorio y de la nación, la provincia de La Habana celebrará el
venidero 15 de enero el acto central por el Día de la Ciencia Cubana
·
Genuina obra de la
Revolución
Apenas un año después del triunfo de
la Revolución, el 15 de enero de 1960 el Comandante en Jefe Fidel
Castro afirmó que el futuro de Cuba tendría que ser necesariamente
de hombres de ciencia, de hombres de pensamiento
(4
de enero de 2014)
·
Las trampas del
ozono
Investigadores cubanos avanzan en el estudio de las afectaciones que
provoca este gas en la agricultura y la salud humana
(28
de diciembre de 2013)
·
Surfacen: Mosaico de
impactos
Convertido en uno de los
resultados científicos emblemáticos del Centro Nacional de Sanidad
Agropecuaria (CENSA), el SURFACEN acaba de sumar un nuevo lauro a su
lista de reconocimientos al merecer esta semana el premio de la
Oficina Cubana de la Propiedad Industrial a la Creatividad y la
Innovación Tecnológica, en el acápite de Signos Distintivos
(8
de noviembre de 2013)
·
Con luz larga
El CEADEN incursiona en disímiles
esferas del conocimiento que abarcan la física nuclear, ciencias de
los materiales y óptica láser, entre otras
(2
de noviembre de 2013)
Centro de
Investigaciones Psicológicas y Sociológicas
· Al compás
de los nuevos escenarios
Tomarle el pulso a los problemas
fundamentales de la sociedad cubana con una perspectiva dirigida a
su transformación, constituye el eje central de la labor del Centro
de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS), del
Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente
(19
de octubre de 2013)
Purificadores de
agua ZZ
·
Espera demasiado
prolongada
Corría el año 1999 cuando
después de pasar con éxito todas las etapas previstas en su
validación, los sistemas de purificación de agua ZZ para consumo
humano y animal obtuvieron su primer registro sanitario
(21
de septiembre de 2013)
·
Una vida de fructíferas
investigaciones arqueológicas
La invitación a intervenir en foros,
talleres y expediciones en varios sitios del país definen el
prestigio, el rigor científico y la ética de un verdadero punto de
referencia de la Arqueología en Cienfuegos: el además historiador,
especialista museístico y profesor universitario Marcos Rodríguez
Matamoros
(4
de mayo de 2013)
·
Hijas de gato sí cazan
ratón
Educado en un hogar donde el amor al conocimiento formaba parte de
la cotidianidad, Luis Alberto Montero Cabrera, dice sentirse
orgulloso de haber vivido aquellos primeros años de la Revolución
(20
de abril de 2013)
·
Armando el
“rompecabezas” del cerebro
Comparable al del Genoma Humano por el alcance de sus resultados en
el bienestar del hombre, demandar muchos recursos, e involucrar a
gran parte de la comunidad científica mundial, los Proyectos de
Mapeo Cerebral Humano reciben en estos días una publicitada atención
en la prensa internacional
(13
de abril de 2013)
Centro de Inmunología Molecular
·
Conocimiento para la
sostenibilidad económica
Para el Centro de Inmunología Molecular (CIM), el año recién
terminado marcó pautas en su desempeño científico y productivo, así
como en el camino de asumir la implementación progresiva del
concepto de empresa socialista de alta tecnología, uno de los
objetivos fundacionales de la nueva Organización Superior de
Dirección Empresarial BioCubaFarma
(9
de febrero de 2013)
·
La Biodiversidad hay
que preservarla cada día
El hoy doctor en Ciencias Miguel
Ángel Vales García aún recuerda cómo las magníficas clases
impartidas por el profesor Sergio González lo hicieron abandonar su
aspiración de convertirse en biólogo marino
(2
de febrero de 2013)
·
El mayor premio es la
aplicación
Para el doctor en Ciencias Ricardo
Martínez Sánchez, la Química ha sido la gran pasión de su vida en el
plano profesional, desde que en 1963 empezara a estudiar la carrera
en la Universidad de La Habana (UH)
(19
de enero de 2013)
·
Otro día de gloria para
las ciencias
El Aula Magna de la Universidad de La
Habana (UH) se vistió de lujo este jueves para conmemorar el acto de
la Sociedad Cubana de Química por el Día de la Ciencia Cubana. Se
presentaron los Premios Nacionales 2012 que otorga anualmente la
Sociedad en las categorías de Química, Bioquímica, Ingeniería
Química, Enseñanza de la Química y Joven más destacado
(19
de enero de 2013)
Centro de Inmunología y Biopreparados de Holguín
· Oportunos
“rituales” de calidad
Cuando los trabajadores del Centro de Inmunología y Biopreparados de
Holguín (Cibho) hablan de los más de 62 mil frascos de Trofín-Vital
elaborados este año, eluden referencias acerca de cualquier meta y
prefieren afirmar que la entidad ha consolidado el proceso
productivo
(8
de diciembre de 2012)
·
El Nobel se vistió de
largo
La creciente influencia de los
avances científicos y tecnológicos en el progreso de la humanidad se
puso de manifiesto esta semana con la entrega del Premio Nobel en
las especialidades de Medicina, Física y Química, correspondientes
al 2012
(13
de octubre de 2012)
Nanotecnología en Cuba
·
Fundamentos para un
despegue
Cuba también en los últimos años ha incursionado en el mundo de
lo "diminuto" y por estos días el capitalino Palacio de las
Convenciones acoge el IV Seminario Internacional de Nanociencias y
Nanotecnologías. Para conocer acerca de su impacto y proyección
internacional, y el quehacer del país en tan prometedor terreno,
Granma conversó con el doctor en Ciencias (DSc) Fidel Castro Díaz-Balart,
asesor científico del Consejo de Estado y presidente del Comité
Organizador del evento
(22
de septiembre de 2012)
Uso de
magnetizadores
·
Receta para la eficiencia
Cauteloso, evitando hablar de cifras por el momento, el Máster en
Ciencias Oslirio Claro Rodríguez adelanta que, luego de varios meses
de estudio, el empleo de magnetizadores en grupos electrógenos de
fuel oil, aporta "resultados prometedores"
(8
de septiembre de 2012)
·
Avales de una inventiva
Desde que fue creado con su actual denominación en 1992, el
capitalino Centro de Investigación y Desarrollo de Medicamentos (CIDEM)
asumió la difícil encomienda de encabezar el programa de sustitución
de importaciones del Ministerio de Salud Pública.
(25
de agosto de 2012)
·
El arte de manipular átomos
Parecía pura ciencia ficción hace
unos pocos años y hoy es una realidad. Ya existen ropas que no se
manchan ni mojan, aun cuando reciban el más intenso aguacero.
Tampoco adquieren mal olor. Tan asombroso resultado y otros muchos
que se vislumbran para el futuro son el fruto de una pujante
disciplina, cuyo rasgo esencial tiene que ver con el mundo de lo
diminuto: la nanotecnología
(7
de julio de 2012)
Centro de
Inmunoensayo
·
Soporte “inteligente” del
pesquisaje masivo
Concebido para impulsar el diseño y producción del soporte
científico implicado en el diagnóstico temprano de enfermedades con
elevada incidencia y mortalidad, el Centro de Inmunoensayo trajo
sosiego a miles de familias cubanas, desde su fundación por Fidel el
7 de septiembre de 1987
(9
de junio de 2012)
FitoMas E
·
Oportuna alianza entre
investigadores y productores
El FitoMas E, un promisorio
estimulante del crecimiento agrícola, es hoy, por sus apreciables
beneficios, el producto líder del Instituto Cubano de Derivados de
la Caña de Azúcar (ICIDCA)
(12
de mayo de 2012)
·
Nutritivo y tolerante a virus
Investigadores holguineros introducen
y evalúan variedades de frijol a tener en cuenta en las estrategias
de siembra
(24
de marzo de 2012)
Investigación-Producción
·
Desandar los imprescindibles
caminos del presente
El IIIA, "como se le conoce en el
mundo de las ciencias alimentarias del país y un poco más allá de
sus fronteras" es un centro que nació en 1977 para promover la
ciencia, y que hoy asume el desafío de fomentar producciones, que
contribuyan a su autofinanciamiento y la sustitución de varios
productos que hoy importa el país
(10 de
marzo de 2012)
·
Premia la ciencia, la economía
apremia
Luego de 12 años, Cuba retomó el
proyecto de la producción nacional de combustibles de aviación a
partir de un diseño experimentado en el Centro de Investigaciones
del Petróleo
(3 de
marzo de 2012)
Centro de
Inmunología Molecular
·
Hacedores de una
profecía
Nacido en 1991 dentro de una pequeña área experimental del
Instituto de Oncología y Radiobiología, el Centro de Inmunología
Molecular (CIM) es hoy un verdadero paradigma de la industria
biotecnológica cubana, cuyas instituciones incorporaron desde un
principio el concepto de trabajar a ciclo completo: asumir la
investigación, producción y comercialización de sus resultados
(21 de
enero de 2012)
·
El empedrado camino
de la generalización
Los centros de investigación
pertenecientes a la Universidad de La Habana (UH) aportan como
promedio alrededor de un 25 a un 30 % de los premios nacionales
anuales conferidos por la Academia de Ciencias de Cuba
(7 de
enero de 2012)
Instituto de
Investigaciones Avícolas
·
Donde la constancia
cosecha buenos resultados
Creado en 1976 con el nombre de
Centro de Investigaciones Avícolas, el Instituto cumplió el pasado
jueves su trigésimo quinto aniversario con la satisfacción de haber
realizado aportes concretos al desarrollo de nuestra economía
(17 de
diciembre de 2011)
·
Deuda con las
Ciencias Sociales
Desde que entró a trabajar como
investigadora del Centro de Investigaciones Psicológicas y
Sociológicas en 1982 hasta hoy, la vida profesional de Lina
Domínguez Acosta, viceministra de Ciencia, Tecnología y Medio
Ambiente, durante más de una década, ha estado vinculada de manera
muy estrecha al quehacer de las Ciencias Sociales
(26 de
noviembre de 2011)
·
Barrera natural para
proteger la costa
Propiciar la preservación de los arrecifes
coralinos es una de las prioridades emanadas del Macroproyecto
peligros y vulnerabilidad costera 2050-2100, iniciado hace casi
cuatro años y cuyos resultados colocan a Cuba en una situación
ventajosa para prever y enfrentar los impactos del cambio climático
(17 de
septiembre de 2011)
·
Joya de la
literatura científica
Más allá de sus aportes al
conocimiento de tan importante componente de nuestra fauna, el libro
Mamíferos en Cuba alerta sobre la necesidad de aplicar adecuadas
acciones de manejo para conservar el reducido número de especies
autóctonas que aún nos quedan
(9 de
julio de 2011)
Centro Integrado
de Tecnologías del Agua
·
Éxitos de una
aventura
Por mucho que pase el tiempo, Amado Cepero Díaz
recuerda como si fuera hoy el momento en que, junto a otros cinco
trabajadores de Recursos Hidráulicos, se "adueñaron" de una mata de
mango para ubicar bajo su sombra un tráiler de madera, germen de lo
que sería el Centro Integrado de Tecnologías del Agua (CITA)
(28 de
mayo de 2011)
·
Quitar barreras a la
generalización
Las potencialidades del Instituto de
Investigaciones de la Industria Alimentaria (IIIA) están muy lejos
de recibir el máximo aprovechamiento, criterio con el cual coincide
la doctora Lourdes Valdés Fraga, directora de ciencias de la
institución
(8 de
enero de 2011)
·
¿Terapia con
felinos?
Adorados en el antiguo Egipto y
sometidos a crueles maltratos durante la Inquisición, cuando
llegaron a ser quemados por supuestos vínculos demoníacos, los
primeros gatos que hubo en Cuba fueron traídos por los
conquistadores españoles para proteger los graneros existentes en
los barcos
(31 de
diciembre de 2010)
·
Los derivados al
rescate de su corona
Considerados como verdaderos reyes de
la caña de azúcar, los derivados perdieron la corona en los años
noventa. Después de una etapa de esplendor e impresionante auge
productivo, esa industria tuvo un brusco retroceso en su desarrollo
(4 de
diciembre de 2010)
·
De cara al futuro
Para beneplácito de la industria
biotecnológica nacional, la nueva planta de anticuerpos monoclonales
terapéuticos del Centro de Inmunología Molecular (CIM), se encuentra
en fase de ajuste y puesta en marcha, tras culminar con éxito el
proceso constructivo
(20 de
septiembre de 2010)
·
Al rescate del
potencial “archivado”
Dos décadas después de ser uno de los
especialistas principales del fenecido Programa de Desarrollo de
Zeolitas en Cuba, el doctor en Ciencias Físicas Gerardo Rodríguez
Fuentes, no vacila en ratificar las cualidades de ese mineral y su
enorme abanico de aplicaciones en diferentes sectores de la vida
nacional
(28 de agosto de 2010)
·
Vocación por la
excelencia
Contra viento y marea, el hoy
nombrado Instituto de Ciencia y Tecnología de Materiales (IMRE), de
la Universidad de La Habana, mantiene una producción científica de
primer nivel, expresada en un elevado número de artículos publicados
en prestigiosas revistas foráneas, el registro de numerosas patentes
y la obtención de premios nacionales e internacionales
(24 de
julio de 2010)
·
Zeolita, ¿el mineral
olvidado?
Después de aquel boom de los
años 80, en el que la zeolita, considerada entonces como el mineral
del siglo, era recomendada para fines tan disímiles como la
agricultura, la alimentación animal, la construcción, la medicina y
otros usos, pareciera que nos olvidamos de ella, a pesar sus
probadas propiedades y de poseer una de las mayores reservas del
mundo
(10 de
julio de 2010)
·
“Célula madre” de
una profecía
El aval de haber formado más de 32
000 especialistas durante más de cuatro décadas bastaría para
calificar de verdadero "aldabonazo" el surgimiento del Centro
Nacional de Investigaciones Científicas (CNIC), el 1ro de julio de
1965
(26 de
junio de 2010)
·
Obra de mucho amor
La historia puede considerarse como la
de un doctorado en amor. Médicos, enfermeras, técnicos y otros
especialistas no solo se ponen a tiempo completo al servicio de los
niños, sino que irradian dulzura cuando describen lo extremadamente
humano de su trabajo
(15 de
mayo de 2010)
·
¿Nubes sobre la
Coralina?
La idea de obtener un biomaterial capaz de restaurar o reconstruir
el tejido óseo dañado por diferentes causas hizo que a mediados de
1985 especialistas del Centro Nacional de Investigaciones
Científicas (CNIC) pusieran sus ojos en los corales marinos de
nuestra plataforma insular
(7 de
mayo de 2010)
·
El gran juez está en el surco
Sin violentar etapas y con la
seguridad y la dinámica que el desarrollo de la agricultura cubana
exige, el Instituto de Investigaciones Hortícolas Liliana Dimitrova
rescata hoy la producción de semilla híbrida de alta calidad para
sustituir importaciones y mejorar genéticamente las variedades
(3 de
abril de 2010)
·
Un clínico que investiga
Cuenta el hoy Doctor en Ciencias Porfirio Hernández Ramírez que
cuando terminó el Bachillerato, su abuelo paterno le sugirió: "hazte
médico, verás que nunca te arrepentirás"
(27 de
marzo de 2010)
·
Centinelas de la Tierra
Quizás ningún otro avance tecnológico
se aplicó casi de manera inmediata al desarrollo de las ciencias
meteorológicas, como ocurrió con los satélites artificiales creados
por el talento humano a comienzos de la segunda mitad del siglo XX
(20 de
marzo de 2010)
·
Mil años más antiguos
Tener mil años más de
antigüedad en esta ínsula de las Antillas Mayores, remontar a un
pasado más lejano la presencia de asentamientos humanos en Cuba, es
algo que, quizás sin proponérselo, ayudó a desentrañar el doctor
Roberto Rodríguez Suárez, investigador auxiliar del Museo
Antropológico Montané, de la Facultad de Biología de la Universidad
de La Habana
(6 de
marzo de 2010)
·
Apuesta
por el gas azul
Sobre la base de la experiencia
acumulada en esta esfera a lo largo de más de veinte años,
especialistas del Centro de Investigaciones del Ozono, perteneciente
al Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNIC), ejecutan
desde el 2007 un singular proyecto dirigido a introducir el empleo
del gas "azul" en el tratamiento del agua de consumo en los círculos
infantiles del capitalino municipio de La Lisa
(20 de
febrero de 2010)
·
¿Un
innovador entre molinos de viento?
El don de generar soluciones para
disímiles problemas vinculados con su entorno profesional acompañó
durante cuarenta años la vida laboral del técnico en Laboratorio
Clínico especializado, Ramón Torres González
(6 de
febrero de 2010)
·
Más que
ornamento e inspiraciones
Jesús Domenech Castillo es una suerte
de Quijote de las ciencias. Mucho investiga este especialista del
Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, arqueólogo,
biólogo y profesor universitario, conocido, simplemente, como El
Mellizo. Entre sus empeños se destaca el de extender las
plantaciones de girasol en el territorio para aprovechar mejor sus
bondades
(23 de
enero de 2010)
·
Saqueadores del patrimonio arqueológico
Por su estratégica posición
geográfica, Cuba ocupó un lugar protagónico en el llamado comercio
de flotas entre la metrópoli española y buena parte de sus colonias
asentadas en el Caribe y Centroamérica durante los siglos XVI, XVII,
XVIII y XIX
(27 de
marzo de 2009)
·
Ciencia
con perfume de mujer
Zenaida Rodríguez Negrín reúne muchas
de las cualidades que identifican a la mujer cubana. Madre, esposa,
hija, federada, cederista, profesora, investigadora y dirigente, sin
que ninguna de ellas supere a las demás, ni mellen en un ápice la
delicadeza que la caracteriza
(5 de
marzo de 2009)
·
Integración para el desarrollo científico
El CIBA, un centro en medio de la campiña, también aportó para que
Ciego de Ávila fuera merecedora de la sede del acto nacional por el
Día de la Ciencia Cubana
(14 de
enero de 2009)
·
DVD
sobre diagnóstico prenatal de cardiopatías
El cardiocentro William Soler celebra
su aniversario 22 con la presentación de un importante material
didáctico. Se trata de un DVD sobre diagnóstico prenatal de
cardiopatías
(20 de agosto de 2008)
·
Logros
no engavetados
Si algo caracteriza al Instituto Cubano de
Investigaciones de los Derivados de la Caña de Azúcar (ICIDCA), es que
sus logros científicos e investigaciones responden a necesidades y
exigencias de cada momento
(12 de junio de 2008)
Tisuacryl
·
Menos disponible un año después
¿De qué sirve obtener un producto que sustituya importaciones y
tenga un reconocido impacto social, si después por diversas razones no
se aplica de manera masiva y al final no tributa los beneficios
esperados?
(26 de febrero de 2008)
·
Estudio
epidemiológico sobre daños renales
El Estudio Epidemiológico
sobre la enfermedad renal crónica, aplicado en el municipio especial
de la Isla de la Juventud, obtuvo el Gran Premio anual de Salud
2007, en la categoría de investigación aplicada
(11 de diciembre de 2007)
·
El
talento frente a los desafíos
Colocar
las investigaciones en función del bienestar social es el principio
rector del Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado (CNEA),
adscrito a la Universidad de Oriente, institución del polo
científico santiaguero que busca soluciones a problemas con amplia
incidencia en el acontecer nacional
(28 de septiembre de 2007)
·
Un aval
en la prevención de desastres
Para el Centro
Nacional de Investigaciones Sismológicas (CENAIS) 15 años no han
sido solo cuestión de tiempo; marcan una fructífera etapa de trabajo
dentro del quehacer de la comunidad científica cubana
(31 de agosto de 2007)
·
Científicos e innovadores en las trincheras de la Patria
Entrega las FAR distinciones y reconocimientos a los más destacados
en el trabajo científico y de innovación tecnológica durante el 2005
(14 de enero de 2006)
·
Innovaciones que no se engavetaron
La ingeniera
en minas María Josefa Fernández Rodríguez es mujer perseverante, de
las que no descansan en el empeño de innovar
(25 de agosto de 2005)
·
Mañas e
ingenio de un científico popular
Siempre habrá
algo nuevo que decir sobre Enrique Otero, un montuno de azarosa
existencia. Mas, en los últimos años la fama le ha sobrevenido por
los incuestionables aportes a la Medicina Natural y Tradicional,
cuyo mayor reconocimiento está en haber ganado el título honorífico
de primer Científico Popular de Cuba
(9 de junio de 2005)
·
Rocas
santiagueras con aroma de zeolita
Se trata en la
práctica de un nuevo material para la construcción, con
posibilidades futuras de reducir las importaciones de productos
similares a medida que sea avalado por el paso del tiempo
(5 de mayo de 2005)
Premio de la Academia de Ciencias
·
Prevención contra plagas
La cochinilla
rosada de los hibiscos (CRH) (Maconellicoccus hirsutus), o Chinche
Harinosa Rosada del Hibiscus, es una devastadora plaga forestal.
Este insecto chupador de cuerpo suave, color rosado y textura cerosa
se caracteriza por alimentarse de la savia de al menos más de 73
familias y de 200 géneros de plantas
(10 de marzo de 2005)
Hacia el XV Fórum de Ciencia y
Técnica
·
A la
doctora del Ozono le falta algo
La doctora
Olga Zenaida Iglesias Leno, especialista en Pediatría de primer
grado, es una habanera que tiene muchos motivos para sentirse
contenta. Innovadora destacada, ha sido galardonada seis años como
Vanguardia de la ANIR, mientras el Sindicato de la Salud la eligió
también, Vanguardia Nacional del sector en dos ocasiones
consecutivas
(6 de enero de 2005)
·
La
respuesta no se hace esperar
El hecho de
que prácticamente uno de cada dos tuneros aptos para participar en
el Fórum de Ciencia y Técnica (el 48,3 por ciento) lo haya hecho
durante la XV edición de ese aglutinador movimiento, amplía las
posibilidades de esta provincia para seguir enfrentando problemas,
situaciones y necesidades en el curso del año que recién ha
comenzado
(6 de enero de 2005)
En Holguín
·
Fórum
frente a la sequía
Si bien el clima tiene una influencia
determinante en la sequía que afecta a esta provincia —y también al
Norte de Las Tunas—, mucho puede hacer el hombre por aliviar la
difícil situación que enfrentan, particularmente, el municipio
cabecera y Urbano Noris
(11 de diciembre de 2003)
Premio al mayor impacto
económico y social
·
A
Héctor Vidal le viene como anillo al dedo
Cuando este
hombre envejezca tendrá mucho que contar. Se hablará de él como una
de las personas que mayor aporte realizó en Cuba al tratamiento
magnético del agua y a la generalización de esos trabajos
(3 de diciembre de 2003)
·
Las
fuentes renovables en la mirilla
En la primera
etapa del XV Fórum de Ciencia y Técnica aquí, se puso en el primer
plano de los análisis la eficiencia energética y especialmente el
desarrollo de las fuentes renovables y la generalización de
soluciones
(3 de diciembre de 2003)
·
El
acierto de Manolo
Haber creado
un ariete hidráulico multiválvula, que hoy fabrica industrialmente
con notable eficacia y en franco desarrollo tecnológico, la empresa
mecánica Héroes del 26 de Julio, del SIME
(28 de noviembre de 2003)
·
Ponencias premiadas esperan todavía por su generalización
La
generalización de las más valiosas innovaciones y racionalizaciones
es el principal objetivo del movimiento del Fórum de Ciencia y
Técnica en la preparación de su decimoquinta edición, la cual se
anuncia para fines del 2004
(21 de noviembre de 2003)
·
Manos
de oro en un innovador
Pedro Hidalgo,
trabajador del Establecimiento Provincial de Electromedicina en
Pinar del Río, es uno de los tres cubanos ganadores del Premio al
mayor impacto económico y social que por primera vez otorga la
Asociación Nacional de Innovadores y Racionalizadores, sobre la base
de los resultados de los últimos seis años
(9 de octubre de 2003)
·
Saavedra y su don de innovador
El camagüeyano
Enrique Saavedra Falcón, quien junto a otros dos compañeros, uno de
Ciego de Ávila y el otro de Pinar del Río, recibirá el Premio
Nacional al Innovador, considera que este es fruto de los 18 años de
Vanguardia en la actividad de la ANIR, y 17 de Vanguardia del
Sindicato Nacional del Transporte; de la acción del colectivo y del
respaldo de la administración, la que a la vez que apoya y exige,
emplea este movimiento como herramienta de trabajo
(19 de septiembre de 2003)
·
Alternativa terapéutica para mejorar reproducción vacuna
En fase de
generalización un esquema con el cual se puede rebajar, además, la
edad de las novillas que se incorporan a la reproducción
(5 de agosto de 2003)
·
Cruzada
ambiental con lombricultura
Al margen de
sus probados beneficios para recuperar suelos con baja productividad
e incrementar los rendimientos, la lombricultura es hoy una aliada
del hombre en la búsqueda de soluciones a problemas ambientales
(27 de junio de 2003)
Generalizan trabajos premiados en
el XIV Fórum
·
AUTOMEY,
el ojo visor
Horas de
desvelo les llevó al Master en Ciencias Roberto Ramírez Frade y al
licenciado en Matemática y Computación Roberto Beltrán Díaz, poner a
punto la investigación vinculada al complejo mundo de la
electricidad y sus consumidores, ganadora de la condición de
Destacada en la XIV edición del Fórum de Ciencia y Técnica,
actualmente en fase de generalización en varias provincias del país
(13 de junio de 2003)
·
El hijo
del otro Francisco
El tecnólogo
en fundiciones Francisco (Paquitín) Jiménez Navarro, especialista
del combinado mecánico Gustavo Machín Hoed de Beche, de Moa,
encontró la solución adecuada para mantener funcionando los molinos
de la empresa niquelífera Comandante René Ramos Latour, quede paso
puede ser aplicada en otros lugares
(6 de junio de 2003)
Yolexis Rivero Peña
·
Del
arado a la computadora
Hasta quienes
habían sonreído al ver a aquel guajirito de Río Abajo picando y
soldando hierros antorcha en mano, abrieron la boca luego
sorprendidos. El tunero Yolexis Rivero Peña se adueñó, con su
multicultivador de tracción animal con suspensión, del Premio
especial a la creatividad en el encuentro municipal, y no se lo
cedió a nadie en la provincia ni en el evento nacional
(20 de mayo de 2003)
·
La
carpeta sigue abierta
El propósito
esencial del trabajo Impacto de la Carpeta de Proyectos en el
desarrollo integral del Plan Turquino —Premio Relevante en la
edición 14 del Fórum de Ciencia y Técnica, de los doctores Juana
Isis Tay Araujo y Carlos Castro Cabanes—, fue demostrar la
influencia que en todos los sentidos, pero fundamentalmente en lo
social, tiene la implementación de varios proyectos cuya base es la
metodología de la Organización Panamericana de la Salud para mejorar
los indicadores de la Salud Pública y la calidad de los servicios
que garantiza ese sector en las zonas montañosas
(4 de abril de 2003)
·
Para
que el transporte no se detenga
Valerico
Aldana está convencido de que su virtud de eliminar obstáculos con
innovaciones, tiene raíces profundas en su vida estudiantil. En el
Instituto Tecnológico José Luis Tasende, del municipio granmense de
Media Luna, forjó una férrea voluntad frente a las dificultades
(4 de abril de 2003)
·
La
insistencia de un innovador
Mucho de
sapiencia personal y dedicación llevaron a Roberto Barranco a
fabricar los primeros accesorios de goma para autos. Su quehacer es
parte de los centenares de soluciones que se aplican en Ciego de
Ávila, y él mismo, por derecho propio, es uno de los más de 113 700
trabajadores vinculados al movimiento integrador del Fórum de
Ciencia y Técnica en la provincia
(24 de marzo de 2003)
·
"Archivo" de peces marinos
Como fruto de
las investigaciones realizadas durante más de veinte años por un
grupo de especialistas del Instituto de Oceanología, encabezados por
el doctor Rodolfo Claro Madruga, Cuba es quizás uno de los pocos
países del mundo no industrializado en tener recopilada toda la
información disponible sobre su patrimonio de pesca y las
características del medio marino de la plataforma
(12 de marzo de 2003)
Distinción especial
XIV Fórum
·
Manuel,
catedrático en implementos agrícolas
El camagüeyano
Manuel del Risco Cisneros y su trilogía de maquinaria que permite
hacer todo lo que la agricultura demanda, desde surcar hasta
cultivar y con un grado de eficiencia, empleando yuntas de bueyes
(20 de febrero de 2003)
·
Solución a 1 600 grados de temperatura
Al ingeniero
metalúrgico Pastor Rodríguez Carvajal solo le preocupaba una cosa:
hallar una alternativa que disminuyera las reacciones violentas que
el óxido de níquel provocaba durante la fabricación de acero
inoxidable, con negativas consecuencias para la industria en el
orden tecnológico, de eficiencia y financiero
(12 de febrero de 2003)
·
En
piezas de repuesto hay bastante por hacer
Al tema de los
repuestos, de capital significación para el país, se consagró un
reciente Fórum de Ciencia y Técnica desarrollado aquí y presidido
por Eugenio Maynegra, miembro del Comité Central del Partido
(12 de febrero de 2003)
·
Hucha,
la hermosa creación de Isaías
Isaías Aris
Argüelles y su aporte con uno de los principales soportes del
programa nacional de gasificación, que sustituye el empleo del
queroseno por el gas licuado y garantiza poder equipar a las cocinas
domésticas con un medio de calidad, confiable
(5 de febrero de 2003)
·
Palabra
cotidiana
Nadie puede
ignorar que Cuba es hoy un país de investigadores, de técnicos y
obreros altamente calificados, de innovadores y racionalizadores,
una nación donde para bien de todos ciencia es palabra cotidiana
(5 de febrero de 2003)
·
Premian
los mejores resultados de la Academia
de Ciencias de Cuba
Las
distinciones —sellos y diploma acreditativos— corresponden a
trabajos de las esferas de las ciencias agrarias y de la pesca,
técnicas biomédicas, naturales y exactas, y sociales y humanísticas
(24 de enero de 2003)
Premio Especial del Forum
·
Con un
cazador de fallas
Las armas de
Frank Castillo González son de otro tipo y sus víctimas, los
errores. Lo demostró con su ponencia titulada Sistema de detección
de fallas en los sensores tecnológicos de la Central Termoeléctrica
Lidio Ramón Pérez, de Felton
(24 de enero de 2003)
·
Innovador de pronta respuesta
Razón tenía en
preocuparse Alejandro Corona Senoseain, médico veterinario y
especialista en tecnología de los alimentos, en buscar soluciones a
esta situación negativa: por cada tonelada capturada de langosta se
perdían 80 kilogramos de este producto en el proceso de cocinado del
combinado pesquero de Santa Cruz del Sur
(21 de diciembre de 2002)
Hacia el XIV Forum
·
Reiteración que no está demás
Cuando en 1981
surgió el Movimiento del Forum, a iniciativas del Comandante en Jefe
Fidel Castro, su objetivo fundamental era buscar solución al
problema de las piezas de repuesto de equipos y maquinarias en el
país, en un período en que se gastaban más de 8 000 millones de
pesos anualmente en la importación de una amplia gama de renglones
(5 de diciembre de 2002)
Combinado Lácteo de Holguín
·
La
emulsión, lo mejor que le ha pasado
Lo mejor que
nos ha pasado en la última década en materia energética, es disponer
de nuestra pequeña planta de emulsionar fuel oil, del tipo molino
coloidal, que construimos como una generalización del Forum de
Ciencia y Técnica
(5 de diciembre de 2002)
Forum en la Isla de la Juventud
·
Soluciones bien pensadas
Inés María
Rivero Velázquez, especialista de la única Estación de Cuarentena de
la Caña de Azúcar en Cuba, y radicada en la Isla de la Juventud, al
descubrir a tiempo una enfermedad exótica introducida, evitó su
extensión y las consiguientes pérdidas económicas. A su vez, Gerardo
Cánova, trabajador de la Empresa de Conservas Cítricas, le ahorra al
año a esa entidad 3,8 toneladas de combustible en generación por la
modificación del circuito eléctrico en las cámaras de frío
(2 de diciembre de 2002)
Innovadores en la Isla
·
Herramientas para labores de construcción
Cuando al
innovador Ignacio López Hernández, del taller de Servicios
Comunales, le preguntaron si se podían hacer las grapas de techo
para fijar las tejas de asbestocemento en las cerca de 7 000 casas
dañadas por los huracanes, afirmó: "¡Claro que se puede...!"
(28 de noviembre de 2002) |