ORFILIO PELÁEZ
Fuerza
motriz de lo que para muchos investigadores puede ser la revolución
industrial más trascendente de los últimos doscientos años, la
nanotecnología fue potenciada en sus inicios por diferentes ramas de
la industria militar del reducido grupo de países altamente
industrializados, que encabezados por Estados Unidos disponen de los
medios y la ambición del poder global.
Lo anterior, aunque se divulga menos y está
subsumido en la actualidad en iniciativas estratégicas nacionales,
tuvo como objetivos principales miniaturizar el armamento nuclear,
mejorar blindados, el desarrollo de nuevas técnicas de camuflaje y
chalecos antibalas más efectivos y livianos para la protección de
los soldados, y obtener medicamentos capaces de controlar de manera
inmediata las hemorragias y curar otros tipos de lesiones, a fin de
garantizar la plena capacidad combativa de las tropas en las más
difíciles circunstancias.
Tomando en cuenta las oportunidades que brindaba la
posibilidad de crear nuevos materiales o transformar las propiedades
de los ya existentes a partir de la manipulación de estructuras
moleculares y átomos, en la escala nanométrica, donde 1nm es la
millonésima parte de un milímetro, la nanotecnología, término
acuñado en 1974 por el científico japonés Norio Tamiguchi, amplió su
campo de aplicaciones al extenderse progresivamente a la esfera
aeroespacial, automovilística, los nuevos materiales, la electrónica
y las comunicaciones, generación de energía, salud humana,
alimentación, medio ambiente y la industria de cosméticos.
Cuba también en los últimos años ha incursionado en
el mundo de lo "diminuto" y por estos días el capitalino Palacio de
las Convenciones acoge el IV Seminario Internacional de Nanociencias
y Nanotecnologías. Para conocer acerca de su impacto y proyección
internacional, y el quehacer del país en tan prometedor terreno,
Granma conversó con el doctor en Ciencias (DSc) Fidel Castro
Díaz-Balart, asesor científico del Consejo de Estado y presidente
del Comité Organizador del evento.
¿Cuál es el estado actual de la nanotecnología en el
mundo y qué sectores han sido los más beneficiados con sus aportes?
"La nanotecnología derribó barreras de lo que hasta
hace apenas unos años se consideraba pura ciencia ficción y hoy ya
muestra avances concretos en el diseño de tecnologías más eficientes
para potabilizar el agua, la continua miniaturización de los
circuitos integrados empleados en computadoras y sistemas de
transmisión de datos, y en la obtención de métodos más óptimos en lo
referido al uso y conservación de la energía.
"También hay alentadores resultados en el desarrollo
de avanzados medios diagnósticos y novedosos fármacos, capaces de
actuar de manera selectiva en el sitio específico donde hay una
lesión, haciendo más efectivos los tratamientos, con menos efectos
adversos (los llamados medicamentos dianas). Pero a pesar de los
impactos mencionados, sigue en una etapa de
investigación-desarrollo, a cuya cabeza están grandes compañías
norteamericanas, europeas y japonesas.
"Para el año 2015 el mercado internacional de
productos que tengan incorporados componentes nanotecnológicos
superará los 3,2 billones de dólares, mientras su consolidación
definitiva como industria pujante debe ocurrir a partir del 2020 al
2025.
"Es conveniente destacar que aunque en publicaciones
científicas, con notables diferencias, hay mayor participación por
regiones y países, la mayoría de las patentes otorgadas en el
planeta en esa esfera corresponden a los Estados Unidos, la Unión
Europea y Japón. Además de acentuar la tendencia a privatizar el
conocimiento y hacer más costosa su transferencia, tal panorama pone
de manifiesto la enorme brecha tecnológica existente entre naciones
ricas y pobres, en las llamadas tecnologías habilitantes, en primer
término la nanotecnología, la cual puede agravarse más y llegar a un
punto sin retorno.
"Cambiar esta desfavorable situación constituye un
reto inaplazable para los países en vías de desarrollo, que tienen
en las nanotecnologías la posibilidad de lograr métodos más limpios
y baratos de producir y almacenar energía, obtener agua potable,
incrementar la productividad agrícola y diagnosticar las
enfermedades".
¿Qué factores fundamentan que en medio de una
situación económica tan compleja y dado los elevados costos que
supone incursionar en ese campo, Cuba trabaje en la nanotecnología?
"Los ritmos en que irrumpen el nuevo conocimiento y
las innovaciones científicas y cambios tecnológicos son hoy tan
acelerados, que si desde ahora no creamos la infraestructura
apropiada a los fines previstos y formamos los especialistas para
trabajar en tan promisoria disciplina, corremos el riesgo de quedar
irreversiblemente excluidos del mundo del mañana.
"Como expresé hace unos días, para ser competitivos
y lograr un desarrollo futuro sostenible, basado en nuestras
producciones intelectuales, no se puede obviar la nanotecnología,
pues en ella convergen todas las ciencias básicas, combinadas con
las cada vez más avanzadas tecnologías, la bioinformática,
bioingeniería y otras ramas del saber, que van a transformar la
industria y los servicios de las próximas décadas.
"Asimismo, Cuba tiene la ventaja de contar con un
amplio colectivo de científicos, ingenieros y técnicos altamente
calificados, en universidades e instituciones de investigación y en
una red de instituciones de primer nivel dedicadas a la
biotecnología, y la industria farmacéutica, agrupadas en el Polo
Científico del Oeste, que operan a ciclo completo de
investigación-producción y comercialización.
"En ellas se han obtenido más de 70 novedosos
resultados, que incluyen anticuerpos monoclonales, vacunas, equipos
médicos, medios diagnósticos, y medicamentos, algunos únicos en el
mundo como el Heberprot-P, el Nimotuzumab, etc., y protegidos con
propiedad industrial, los cuales han tenido un notable impacto en el
mejoramiento de los indicadores de salud de la población. Por tanto,
tenemos todo un camino adelantado de conocimiento previo y logros
científicos consolidados.
"Por el impacto social y económico, y el excelente
sistema de salud desarrollado, resulta comprensible que sean la
nanobiotecnología y la nanomedicina los puntos focales del
desarrollo nacional en esa esfera, sin que ello signifique darles la
espalda al tema de la energía, los estudios ambientales y la
búsqueda de nuevos materiales vinculados. Ya hay centros como el de
Inmunología Molecular y el de Inmunoensayo, que la emplean en la
investigación de nuevos fármacos contra el cáncer y para multiplicar
de manera considerable las posibilidades de diagnosticar un mayor
número de enfermedades a partir de una muestra de sangre con la
tecnología SUMA, respectivamente".
¿Cómo marcha el Centro de Estudios Avanzados de Cuba
(CEAC), qué preparación recibe el personal que laborará allí? ¿En su
creación se han tomado en cuenta los criterios de varias entidades
pertenecientes al Ministerio de Educación Superior, del CITMA y
espacios en otros organismos con experiencia en nanotecnología?
"En la concepción del CEAC fueron escuchados los
criterios ofrecidos y las recomendaciones de un colectivo de
directivos de instituciones pertenecientes al Polo Científico, la
Universidad de La Habana, y el Ministerio de Ciencia, Tecnología y
Medio Ambiente, por mencionar algunos ejemplos. Ha sido un proyecto
conciliado como resultado de la participación directa de los actores
afines, sin ninguna improvisación, enfoques preconcebidos, o
exclusiones.
"También se tuvo en cuenta la experiencia
internacional en el diseño de las edificaciones, los laboratorios,
los equipos a instalar y materiales a utilizar en las diferentes
áreas, a través de la colaboración y aporte brindado por empresas
foráneas con prestigio, experiencia y know how en este campo.
"Para el 2013 debe terminarse la primera etapa
prevista en el proceso inversionista de la obra y se parte del
concepto de que sea una entidad de carácter multidisciplinario,
dedicada al desarrollo de las aplicaciones nanotecnológicas
esenciales en la salud, y de manera incipiente en el medio ambiente
y la energía.
"El recurso humano del CEAC está formado básicamente
por jóvenes profesionales, que proceden de diferentes universidades,
cuyas edades comprenden entre los 25 y 30 años, muchos de los cuales
se preparan actualmente con proyectos propios que responden a las
principales líneas de investigación del centro conciliados con
diversas instituciones".
Como precisa el doctor Fidel Castro Díaz-Balart, a
partir de la aprobación de los Lineamientos del Sexto Congreso del
Partido y la consecuente actualización del modelo económico cubano,
está en marcha la fusión del Polo Científico y la Industria
Farmacéutica, en una organización superior de dirección empresarial,
basada en empresas de alta tecnología, con elevada productividad,
bajo costo por peso y trabajadores de elevada calificación, capaz de
lograr medicamentos, equipos y servicios de máxima calidad para la
salud, la generación de bienes y el incremento de las exportaciones.
Basado en la obra pretérita del país, la visión
estratégica de un futuro plan nacional para el desarrollo de la
nanotecnología en Cuba, deberá contemplar a nuestro país en los
albores del 2020 entre las naciones que ofrecen su modesta
contribución principalmente en el sector de la nanobiotecnología,
indicó finalmente el reconocido científico.