(12
de mayo de 2012)
FitoMas
E
Oportuna alianza entre
investigadores y productores
JUAN VARELA PÉREZ
juan.pvp@granma.cip.cu
El FitoMas E, un promisorio estimulante del
crecimiento agrícola, es hoy, por sus apreciables beneficios, el
producto líder del Instituto Cubano de Derivados de la Caña de
Azúcar (ICIDCA).
El
Fitomas E aumenta y acelera la germinación de las semillas.
Como explica Alberto García García, investigador de
esa entidad y autor principal del proyecto, se trata de un
bionutriente que aumenta y acelera la germinación de las semillas,
favorece el desarrollo de las raíces, tallos y hojas; además de
mejorar la nutrición, la floración y el cuajado de los frutos.
También potencia la efectividad de algunos
herbicidas, reduce el ciclo de cultivo, acelera la degradación de
los residuos de la cosecha, y contribuye a compensar los efectos
negativos de la sequía, el exceso de humedad, salinidad y otros
factores ambientales.
Aunque
nació destinado a la caña, este bionutriente puede ser usado con
éxito en los cultivos varios.
Recientemente, el FitoMas E mereció uno de los
Premios Nacionales a la Innovación Tecnológica, y el Premio Especial
al resultado científico de mayor impacto económico en el 2011,
conferidos por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente
(CITMA).
Ha sido aplicado en la agricultura cañera y cultivos
varios, como hortalizas, frutales, cereales, tubérculos y tabaco,
con un elevado incremento en los rendimientos
De los pequeños volúmenes iniciales para la zafra
2003-2004 —unos diez mil litros—, a manera experimental, los cañeros
atesoran valiosas pruebas al duplicar el rendimiento por hectárea en
los cultivos escogidos para este ensayo.
Desarrollado con tecnología propia, en el proyecto
participaron más de 30 investigadores y técnicos del ICIDCA, el
Instituto de Investigaciones de la Caña de Azúcar (INICA), y de
otros centros científicos y productivos de los ministerios de la
Agricultura y Educación Superior.
APUESTA POR LA GENERALIZACIÓN
Según informó a Granma Alberto García, quien
dirige también la planta de producción del FitoMas E en el ICIDCA,
la capacidad actual es insuficiente para cubrir las demandas del
estimulante del crecimiento agrícola.
El objetivo es convertirlo en un aliado de los
productores, al cobrarles a estos 1,45 pesos por cada litro,
inversión que recupera con el alza en los rendimientos.
Al iniciarse mayo se habían producido 560 300 litros
destinados en lo fundamental a la rama cañera y de esa cantidad la
Agricultura compró 20 mil para otros cultivos de alimentos.
La tendencia de los pedidos crece, por eso ponen al
tope el equipamiento para montar una segunda planta en el central
Ciro Redondo, en Ciego de Ávila.
Por su estratégica ubicación, esta tendrá la misión
de asegurar las demandas del territorio oriental, operación que
disminuye los gastos del transporte desde la capital hacia esas
provincias.
En el 2011, se fabricaron unos dos millones de
litros, aunque limitaciones con los envases impidieron entregas
mayores.
Solucionado el faltante de envases, apuntó Alberto
García, existe la posibilidad real de cumplir el plan de este año y
cubrir las solicitudes de varios cultivos.
Al saldar las deudas con Azumat, las empresas del
Ministerio de la Agricultura podrán convertirse, gradualmente, en un
poderoso cliente de FitoMas E.
Tras
aquel embrión...
El doctor Luis Gálvez Taupier, director del ICIDCA,
recordó que la génesis de esta tecnología data del 2003, al surgir
una planta piloto obra de especialistas de los dos institutos
patrocinadores del FitoMas E para ser generalizado. A partir del
2008 comenzó su producción a escala industrial.
En la actualidad está en proceso de registro para su
exportación a otros países. Indicó Gálvez que el rendimiento en las
áreas donde se aplica es la mejor prueba de las virtudes del
estimulante natural.
Dado sus beneficios, su empleo tiene un impacto
significativo en el ahorro de divisas, al emplear un mínimo de
componentes y suplir estimulantes y reguladores que requerían ser
importados a elevados precios.
La metodología aclara que puede usarse en cualquier
fase del cultivo.
No obstante, aseveró el doctor Luis Gálvez, los
estudios continúan, pues a pesar de los éxitos del presente en este
campo, "el futuro puede y debe ser superior". |