"Todavía no estamos en condiciones de manejar
números definitivos, pero todo indica que al igual que en los
emplazamientos de diésel y en los ómnibus, el uso de estos
dispositivos se traducirá en ahorro de combustible", asegura Oslirio,
quien se desempeña como director de innovación tecnológica de la
Empresa de Componentes Electrónicos Ernesto Che Guevara de Pinar del
Río.
De confirmarse, ello seguiría ampliando el espectro
de los magnetizadores, un producto que desde hace alrededor de seis
años se viene fabricando en la entidad pinareña (en coordinación con
el Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado) y que, según las
pruebas realizadas, implica una mayor eficiencia en la combustión,
tanto en motores estacionarios como en los de carretera.
Electricidad
con eficiencia
"Partiendo de la experiencia acumulada durante cerca
de dos décadas en nuestra empresa, en el uso de la energía magnética
para el tratamiento de agua, decidimos diseñar y construir estos
aditamentos, y nos dirigimos a dos de los principales consumidores
del país: los emplazamientos de grupos electrógenos pertenecientes a
la Unión Eléctrica (UNE) y la Empresa de Ómnibus Nacionales (EON).
"Durante un año se realizaron pruebas en ambos
casos, siempre rectoradas por una tercera entidad, a fin de evitar
cualquier manipulación en los datos recogidos", recuerda el
especialista.
"Ello arrojó entre los grupos electrógenos de diésel
un ahorro de entre uno y cuatro gramos de combustible por cada
kilowatt (KW) generado.
"O sea, que en un solo motor MTU de 1 700 KW (uno de
los modelos que predominan), en 24 horas de trabajo se puede
economizar 80 litros de diésel.
"Ante estos resultados, la UNE decidió extender el
montaje de magnetizadores. En alrededor de dos años les
suministramos cerca de 30 mil".
Ahorro
sobre ruedas
Por su parte, las pruebas efectuadas en los ómnibus
interprovinciales también fueron muy favorables.
"El estudio arrojó un ahorro promedio de combustible
del 6 %. Es decir, que con la misma cantidad de diésel, los
vehículos en los que se realizó el tratamiento magnético,
recorrieron una distancia superior a los que no lo tuvieron",
comenta Oslirio.
Según el funcionario, tras completarse la
investigación, el Ministerio de Turismo (MINTUR) orientó el montaje
de alrededor de 3 000 magnetizadores en ómnibus y demás medios de
transporte del organismo.
En tanto, en la actualidad se trabaja en la
contratación de una nueva cifra con la EON y con otros clientes.
"El plan para el 2012 es producir 20 mil
dispositivos".
Compuestos por imanes permanentes y concentradores
magnéticos, los magnetizadores se colocan en varios puntos como los
inyectores, la entrada de los carburadores y las tuberías de
alimentación y de retorno. De modo que un ómnibus Yutong, por
ejemplo, necesitaría diez.
"Mediante ellos se crea un campo magnético en los
fluidos capaz de cambiar algunas de las propiedades de estos, con lo
cual se favorece la combustión y, por tanto, disminuye el consumo",
explica Oslirio.
"Actualmente fabricamos dos modelos, uno para
tuberías de hasta media pulgada, y otros que llegan a una pulgada",
añade.
Aunque hasta el momento, el desarrollo de esta
experiencia ha estado enfocado básicamente hacia la Unión Eléctrica
y al Ministerio de Transporte, el director de innovación tecnológica
de la Empresa de Componentes Electrónicos afirma que la producción
está en condiciones de extenderse a otras entidades interesadas.
"No hay limitaciones para su uso, usted puede
colocarlos hasta en una motocicleta", dice.
Además, las investigaciones en curso podrían
demostrar la factibilidad de emplearlos también en los grupos
electrógenos de fuel oil, una conclusión que aumentaría la
relevancia de estos dispositivos, en medio de un contexto en el que
el ahorro está considerado como una de las fuentes de ingresos más
rápida y segura a nuestra disposición.