Mostrar, de manera bien fundamentada, los diferentes grados de
peligro de extinción a que está expuesto el reducido grupo de 34
especies de mamíferos autóctonos terrestres existente hoy en el país
y la urgencia de adoptar rigurosas políticas de manejo, para
garantizar la supervivencia de estos, es uno de los aportes más
significativos del libro Mamíferos en Cuba.
Doctor
en Ciencias Biológicas Rafael Borroto Páez.
Este texto —parte de un proyecto de colaboración entre la
Sociedad Cubana de Zoología y la Fundación Spartacus, de Finlandia—
acaba de presentarse para beneplácito de quienes apuestan por
conservar la diversidad biológica del país y promueven la educación
ambiental de las nuevas generaciones.
Se trata de una valiosa obra que en sus 271 páginas y más de 800
fotografías a color (muchas de ellas inéditas), tomadas por Julio
Larramendi y otros profesionales del lente, recopila la información
científica actualizada de todos los mamíferos cubanos vivientes y
extintos; autóctonos y endémicos; terrestres, voladores y acuáticos,
además de los denominados introducidos e invasores.
El
almiquí es una de las especies cubanas que se encuentran en peligro
de extinción.
Como explica el doctor en Ciencias Biológicas Rafael Borroto
Páez, del Instituto de Ecología y Sistemática, del Ministerio de
Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, uno de los autores principales
del texto junto al doctor Carlos A. Mancina, su realización es el
resultado de numerosas expediciones hechas a lo largo y ancho de
nuestro archipiélago durante muchos años por reconocidos
investigadores de siete instituciones, además de incontables horas
dedicadas a la revisión de la bibliografía disponible sobre el tema.
Según precisó el doctor Borroto, entre las especies más
amenazadas aparecen la jutía rata y la conguina, el murciélago oreja
de embudo, de Cueva La Barca (solo vive en ese lugar de la península
de Guahanacabibes), y el almiquí, de sumo interés desde el punto de
vista científico y evolutivo por considerarse un verdadero fósil
viviente.
"Hoy deben quedar muy pocos ejemplares en la zona de Pico Cristal
y el Parque Alejandro de Humboldt, y nos preocupa que lleguen a
desaparecer. Incluso, en los trabajos de campo que hicimos durante
la preparación de la obra solo vimos restos de su excremento",
indicó.
Otra inestimable contribución de Mamíferos en Cuba es
abordar en todas sus aristas el crítico panorama generado por la
introducción de especies exóticas en diferentes etapas históricas,
las cuales ocasionan graves daños en la propia biodiversidad, la
agricultura y la salud.
Sobre el tema, el especialista explicó que los gatos, perros y
puercos jíbaros son agresivos depredadores y transmiten
enfermedades. En buena medida, ellos son los principales
responsables de no pocas extinciones de mamíferos autóctonos y de la
significativa reducción de las poblaciones de otros, acotó.
Citó el caso de lo sucedido con la denominada jutía de San
Felipe, que vivía en el cayo de igual nombre y en la actualidad ya
la consideramos desaparecida.
Lamentablemente, subrayó, las acciones de control de especies
invasoras en áreas naturales son en realidad nulas o escasas, sobre
todo en aquellas regiones donde hay mamíferos endémicos en peligro
de extinción.
El texto deviene obra de consulta obligada para investigadores,
profesores, estudiantes de los diferentes niveles de enseñanza y
aquellas personas interesadas en el conocimiento de la biodiversidad
nacional.
Para el prestigioso investigador cubano Gilberto Silva Taboada,
del Museo Nacional de Historia Natural, es la obra más completa,
informativa y útil, de que se dispone ahora sobre ese componente de
la fauna cubana.
Valdría añadir que más allá de su valor científico y educativo,
el libro es una inestimable contribución de sus autores al Año
Internacional de la Biodiversidad y al Año Internacional de los
Murciélagos.