Devenido en verdadero arquetipo del trabajo a ciclo cerrado, que
comprende la investigación, producción y comercialización de los
resultados, en el 2012 la entidad cumplió el plan de exportaciones
en un 149 % y amplió de 22 a 29 el número de países destinatarios de
sus renglones insignes.
Concebida para el tratamiento de la anemia por insuficiencia
renal crónica, la Eritropoyetina humana recombinante alcanzó un
récord histórico de producción superior a los sesenta millones de
bulbos, y continuó siendo el mayor generador de ingresos en divisas
del centro. Hoy se comercializa en diecisiete naciones del orbe.
Visto de manera general, los productos de la institución llegaron
a más de 14 mil pacientes en todas las provincias, mientras el
número de ensayos clínicos ascendió a 75 e involucraron a más de
cien hospitales y policlínicos de nuestro archipiélago. Otros 20
fueron coordinados en el exterior, de ellos cinco con carácter
multinacional.
HITOS EN LA INVESTIGACIÓN
Como señala el Doctor en Ciencias Agustín Lage Dávila, director
fundador del Centro de Inmunología Molecular, el resultado más
relevante del 2012 fue el registro en Cuba de la vacuna idiotípica
RACOTUMOMAB destinada al tratamiento del cáncer de pulmón avanzado,
un producto innovador que por su facilidad de uso puede aplicarse en
el nivel primario de salud y muestra resultados alentadores en los
ensayos clínicos.
Según precisó el científico, con ello la mayor de las Antillas ya
dispone de una segunda vacuna terapéutica contra la mencionada
dolencia, junto a la CIMAVAX-EGF. Lo anterior nos convierte en el
único país del mundo en evaluar de manera simultánea dos productos
de ese tipo para tratar el carcinoma de tan vital órgano.
En el caso específico de la RACOTUMOMAB, la capacidad de
producción disponible permite ampliar a partir del presente año su
cobertura de aplicación en los pacientes aquejados de esa neoplasia
en el territorio nacional, y propiciar el comienzo de las acciones
dirigidas a su registro en el exterior.
Resulta oportuno mencionar que las experiencias presentadas por
una investigadora del centro sobre el empleo de esta vacuna en la
terapia del cáncer pulmonar fueron reconocidas en el Congreso de la
Sociedad Europea de Oncología Médica, y publicadas posteriormente en
la revista Lancet Oncology, como uno de los sucesos más relevantes
del evento.
Afirmó el doctor Lage que un objetivo esencial de la institución
es lograr convertir el cáncer en una enfermedad crónica que pueda
controlarse por prolongados periodos, al retrasar o detener su
progresión, propiciando a los enfermos más años de supervivencia con
una calidad de vida aceptable, capaz de permitirles trabajar y hacer
las mismas actividades sociales de una persona sana.
Dentro de los impactos notables del pasado año aparece la
solicitud de registro del anticuerpo monoclonal humanizado
ITOLIZUMAB anti-CD6, cuyos ensayos clínicos demostraron evidente
acción terapéutica en el tratamiento de la psoriasis severa.
Si se cumplen los resultados esperados, tal propósito pudiera
materializarse por la entidad regulatoria cubana (CECMED) en el
transcurso del 2013.
También figura el anticuerpo monoclonal Anti-CD20 para el
tratamiento de linfomas, que es un biosimilar de uno importado por
el Ministerio de Salud Pública a elevados precios. Actualmente se
encuentra en fase de ensayo clínico en el Instituto de Hematología y
en otras entidades nacionales que tratan tales tumores.
Vale mencionar, además, la demostración de nuevas evidencias
científicas referidas al efecto beneficioso del anticuerpo
monoclonal humanizado Nimotuzumab-R3 en tumores cerebrales. Este ya
tiene registro en más de 25 países y es objeto de ensayos clínicos
en varias naciones altamente desarrolladas.
Creado en 1991 dentro de una reducida área experimental del
Instituto de Oncología y Radiobiología, el Centro de Inmunología
Molecular dispone en la actualidad de unos 1 100 trabajadores en sus
diferentes dependencias, y cuenta con 47 doctores en Ciencias y 115
Máster.
Al cierre del último año tenían depositadas en el extranjero 701
patentes, de las cuales 323 habían sido concedidas.
Con la entrada en funcionamiento de la nueva planta de
anticuerpos monoclonales y su certificación de Buenas Prácticas de
Producción por parte de reconocidas empresas de Japón y Alemania, el
centro coloca a Cuba dentro del reducido grupo de naciones con
dominio tecnológico y capacidad instalada, para plantearse un
impacto significativo de los citados productos y de las vacunas de
cáncer en el control de esa enfermedad, que ya constituye la
principal causa de mortalidad en diez provincias.
Más allá del bueno y sostenido desempeño de la entidad en los
últimos tiempos, el quehacer de esta institución apunta a utilizar
cada vez más la ciencia como palanca esencial para lograr la
soberanía tecnológica y garantizar la conexión
investigación-producción, premisa indispensable en la sostenibilidad
del modelo económico que buscamos.