Desde
que entró a trabajar como investigadora del Centro de
Investigaciones Psicológicas y Sociológicas en 1982 hasta hoy, la
vida profesional de Lina Domínguez Acosta, viceministra de Ciencia,
Tecnología y Medio Ambiente, durante más de una década, ha estado
vinculada de manera muy estrecha al quehacer de las Ciencias
Sociales.
Lamentablemente, expresa, todavía hoy muchas
personas ignoran que la inmensa mayoría de los problemas económicos
y sociales que inciden en la vida cotidiana de los cubanos son
estudiados por los especialistas del sector y sus conclusiones son
puestas a disposición de quienes toman las decisiones en los
diferentes niveles.
Ello explica por qué el Lineamiento 137, aprobado en
el Sexto Congreso del Partido, plantea continuar fomentando el
desarrollo de las investigaciones sociales y humanísticas sobre los
asuntos prioritarios del país y perfeccionar los métodos de
introducción de sus resultados.
Acerca del tema, la vicetitular del CITMA ofreció a
Granma las siguientes valoraciones.
¿Cómo se insertan las Ciencias Sociales en la
actualización del modelo socioeconómico cubano?
Es conveniente recordar que antes de comenzar este
proceso, las Ciencias Sociales acumulaban una larga experiencia en
el estudio de los impactos del Periodo Especial sobre la población
cubana, los asuntos de género, familia y juventud, desigualdades en
la sociedad, la baja productividad del trabajo y otros problemas.
Buena parte de esos conocimientos mantiene plena vigencia en el
momento actual.
"Ahora la principal tarea de nuestros centros
científicos consiste en analizar qué repercusión tienen en la
sociedad los cambios implementados y los que vendrán, su influencia
en la vida de los ciudadanos, si responden a la satisfacción de sus
necesidades y sueños, cómo todo eso va a propiciar un efecto
positivo en la economía".
Más de una vez, señala, los máximos dirigentes de la
Revolución dijeron que construir el Socialismo es un viaje a lo
desconocido, transitar por un camino inédito. Para evitar
improvisaciones en tan complejo desafío, antes de escribir una ley o
adoptar una política sobre determinado asunto es imprescindible
investigar todas sus aristas con el más sólido rigor científico,
ofreciendo no solo un mero diagnóstico del problema, sino también
propuestas y pronósticos bien fundamentados. Tampoco puede olvidarse
que en el centro de las transformaciones en marcha debe primar
siempre el bienestar del hombre, enfatizó Domínguez.
"A tono con las realidades del presente, las
Ciencias Sociales incursionan en un amplio abanico de temas. Entre
ellos figuran los referidos al papel de la empresa estatal
socialista, forma principal de nuestra economía; las modalidades no
estatales de gestión, vías para el mejoramiento de la administración
pública, la gestión del Estado y del Derecho, desarrollo local,
envejecimiento poblacional, migraciones internas y externas, y la
dimensión social de los procesos ambientales".
Paralelo a lo relacionado con la gestión económica,
hay un esfuerzo notable en las investigaciones destinadas a
preservar la identidad nacional y la formación de valores, las
cuales incluyen el perfeccionamiento de la enseñanza de la Historia
de Cuba, y el diseño de estrategias encaminadas a prevenir y
enfrentar la corrupción y demás conductas delictivas. Asimismo, es
imprescindible conocer el escenario internacional donde se inserta
la actualización de nuestro modelo socioeconómico, manifestó la
funcionaria.
¿Hasta qué punto los resultados de las Ciencias
Sociales son tomados en cuenta a la hora de adoptar decisiones?
La aplicación de los resultados es un problema
sumamente complejo en cualquier esfera de la ciencia, pues de manera
general muchos requieren recursos e inversiones para su
implementación. Por ejemplo, en el caso de las Ciencias Sociales no
es lo mismo si se trata de un nuevo diccionario sobre literatura
cubana, que puede publicarse y convertirse en material de referencia
en un tiempo relativamente corto, que otro cuya introducción demanda
un sinnúmero de condiciones imposibles de garantizar en determinado
momento, como pueden ser los concebidos para detener el éxodo de la
población rural hacia las ciudades.
Según opina la Viceministra, en los últimos años
existe mayor comprensión acerca de la importancia de las Ciencias
Sociales y sus estudios son más solicitados, en particular por las
diferentes estructuras de la dirección del Partido (no sucede lo
mismo con las del gobierno).
No obstante, "todavía se adoptan decisiones sin
aprovechar el caudal de conocimientos que, en los más disímiles
temas de la sociedad cubana actual, tienen los centros de
investigación; ni oír las propuestas y diagnósticos de los
especialistas. Es justo reconocer que no siempre las conclusiones
son expuestas con sólidos argumentos y ha faltado integración entre
las diferentes entidades a la hora de abordar algunos asuntos".
Indicó que las Ciencias Sociales tienen el potencial
para proponer formas de organización capaces de propiciar una más
rápida introducción de los resultados de la ciencia en general, y
eso todavía es una asignatura pendiente.
Más allá de estas insatisfacciones, el alto nivel
profesional de los trabajadores del sector y su sentido de
compromiso son credenciales para confiar en que sabrán contribuir al
difícil reto de edificar un socialismo con rostro cubano, apuntó
Lina Domínguez.