(8
de diciembre de 2012)
Centro de Inmunología y Biopreparados de Holguín
Oportunos “rituales” de calidad
GERMÁN VELOZ PLACENCIA
Cuando los trabajadores del Centro de Inmunología y
Biopreparados de Holguín (Cibho) hablan de los más de 62 mil frascos
de Trofín-Vital elaborados este año, eluden referencias acerca de
cualquier meta y prefieren afirmar que la entidad ha consolidado el
proceso productivo.
Equipamiento
de calidad y especialistas con alta calificación ofrecen garantía a
las rigurosas y efectivas pruebas que enfrentan las materias primas
y los productos terminados.
Desde el 2001, año en que el Centro Nacional de
Biopreparados (BioCen) les hizo la transferencia tecnológica para
elaborar el cada vez más apreciado suplemento dietético y
nutricional, directivos y trabajadores en general se plantearon
alcanzar y mantener un alto nivel científico, y aprovechar
óptimamente el equipamiento y las materias primas.
Hoy el Trofín-Vital holguinero tiene alta demanda en
este territorio, así como en las provincias de Camagüey, Las Tunas,
Santiago de Cuba y Granma, donde también lo comercializan.
"Lo solicitan las instituciones encargadas del
desarrollo del Programa Materno-Infantil y los hospitales en
general, los hogares de ancianos y los establecimientos de Medicina
Deportiva, entre otros", aseguró el doctor Rolando Sánchez Artigas,
especialista de Segundo Grado en Inmunología y director del centro
desde su fundación.
TRAS LAS HUELLAS DE LA CALIDAD
El especialista principal de producción, licenciado
en Microbiología Walter Góngora Amores, confirmó que trabajan bajo
estrictas medidas de control para no comprometer la salud de las
personas. "La sangre bovina, principal componente del Trofín-Vital
proviene de mataderos de la provincia, y aun cuando los animales
sacrificados poseen los correspondientes certificados veterinarios
que los declaran libres de enfermedades, la sometemos a severas
pruebas".
"Tenemos un laboratorio de análisis físico-químico y
otro de análisis microbiológico, que trabajan durante los ciclos
productivos. Además, dos veces al año enviamos muestras de Trofín al
BioCen con el fin de evaluarlas y siempre han recibido aprobación",
argumentó Mirtha Miranda Bazán, especialista en aseguramiento a la
calidad.
SORPRENDENTE SUERO DE CONEJO
Si el Trofín-Vital es el producto líder del centro
—que igualmente garantiza propóleo al 15 % y al 5 %— también hay
satisfacción por la posibilidad de comercializar este año más de 2
600 frascos de Suero de Conejo, en producción desde el 2005 con
destino al Programa Nacional de Trasplante Renal.
"Es necesario para determinar la compatibilidad de
la pareja donante-receptor. Hasta ahora estuvimos entregando
anualmente al Instituto Nacional de Nefrología unos 2 000 frascos de
un mililitro, obtenidos a partir de conejos que permanecen bajo
rigurosas evaluaciones veterinarias", detalló Góngora.
De no producirlo aquí, habría que comprarlo en el
exterior, como parte de juegos de diagnóstico que traen diversos
componentes, de ahí que se encarecería el precio. "Buscamos
referencias en el mercado internacional y cinco mililitros de este
suero comprados a la firma alemana Sigma, significarían la erogación
de 85 euros".
Este biopreparado está avalado por la norma
internacional ISO-9000, en correspondencia con el Sistema de Gestión
de Calidad implantado desde el 2000, lo que no exime, como es normal
en esta entidad, de los controles sistemáticos del BioCen.
ARMADOS CON LA CIENCIA
"Desarrollamos constantes investigaciones, de
acuerdo con el potencial que poseemos como entidad de la Ciencia y
la Innovación Tecnológica, y las características de nuestras
producciones especializadas", explicó Dailín Cobos Valdés, quien
responde por la organización de la labor de investigaciones y
desarrollo.
Lo atestiguan las recién concluidas evaluaciones de
impacto del Trofín-Vital, que transcurrieron en la ciudad de
Holguín, en el Hogar de Ancianos Jesús Menéndez y el Centro de
Estudios de Deportes de Combate. Este último se concentró en los
beneficios del biopreparado en boxeadores de alto rendimiento.
Las pesquisas científicas están programadas
meticulosamente, lo cual incluye el tiempo de duración. También se
refuerzan con los intercambios que sostienen los especialistas
durante la asistencia a eventos y las publicaciones de los
resultados.
Así no hay inútiles treguas en la búsqueda y
confirmación de conocimientos, aseveró Dailín Cobos, quien anunció
la entrada en la fase final de un proyecto conducido por el doctor
Rolando Sánchez, con el propósito de determinar la seroprevalencia
de anticuerpos anti-Inmunoglobulina G en un grupo de donantes de
sangre de la región oriental.
"Se trata de demostrar la necesidad de establecer un
diagnóstico obligatorio para esas personas, de manera que se pueda
estar seguro de que no son portadores del Toxoplasma gondii,
un parásito que puede provocar a las embarazadas abortos u origina
malformaciones en los fetos, así como afecciones oculares o del
sistema nervioso en los niños".
En esta entidad, los deseos de hacer ciencia en bien
de los seres humanos, impulsa el propósito de diversificar los
reconstituyentes sobre la base de oligoelementos como el cinc,
calcio y cobre. |