Tras una década de experimentos, el colectivo se empeña en
demostrar que con el empleo de campos eléctricos se puede mejorar la
supervivencia y calidad de vida de los pacientes con cáncer,
enfermedad que aparece entre las principales causas de muerte a
escala global.
¿Cuáles son los principales logros del centro?
El ingeniero José Joaquín Tristá Moncada, su director, responde:
"Aunque los resultados se comienzan a ver públicamente ahora, la
electroterapia para el tratamiento del cáncer la iniciamos en 1996.
En el 2005 obtuvimos el Premio Nacional del Ministerio de Salud
Pública con los primeros estudios para el tratamiento del cáncer.
"Entonces fueron los ensayos preclínicos de la electroterapia en
animales de laboratorio, donde se demostró que esta opción es
segura, efectiva y de bajo costo, incluso aplicada con posterioridad
a otros métodos convencionales.
"Previo al inicio del estudio recibimos un adiestramiento de un
experto de la República Popular China con experiencia en más de 30
000 pacientes tratados en su país, utilizando esta variante
terapéutica para analizar tumores de hígado, pulmón y próstata,
entre otros.
"Por nuestra parte llevamos dos años y tres meses investigando
dos pacientes con cáncer localmente avanzado. En ambos casos los
tumores se redujeron considerablemente: en uno el 80% y en otro el
90%, lo que a su vez permitió establecer una evaluación positiva
para operar a las dos personas.
"La evolución satisfactoria de ambos casos permitió comenzar el
estudio en 20 pacientes con tumores de mama que hasta el momento no
tenían criterio quirúrgico y habían recibido los tratamientos con
radio y quimioterapia preestablecidos.
"Somos optimistas, pero no nos creamos falsas expectativas porque
sabemos lo que representa la investigación para el sistema sanitario
de nuestro país."
¿Qué otros estudios realizan en la esfera de la medicina?
"Nos encontramos en la introducción de los Estimuladores
Magnéticos en el Sistema Nacional de Salud, para lo cual concluimos
un ensayo clínico en 300 personas con inflamación pélvica, además
desarrollamos otros estudios pilotos en medicina física y
rehabilitación, medicina natural y tradicional.
"Avanzamos en la confirmación de la bioimpedancia como método
para evaluar la composición corporal de las personas; consiste en
medir la oposición que ejerce el cuerpo humano al paso de una
corriente eléctrica alterna.
"Hasta el momento hemos evaluado más de 4 000 personas, entre
ellas deportistas, portadores de VIH-SIDA, pacientes con
insuficiencia renal crónica, cáncer y sicklemia. Damos seguimiento a
los operados en el cardiocentro de la Ciudad Héroe, a quienes
caracterizamos antes y después de cada intervención quirúrgica.
"Tenemos la intención de crear un laboratorio de compatibilidad
electromagnética que permita dar servicios a todos los centros e
instituciones que construyen equipos médicos y no tienen dónde hacer
ese ensayo, que por lo general realizan fuera del país: en España.
Eso reduciría costos, tiempo y recursos."
¿Dificultades para introducir los adelantos?
"En el sector agrícola. Para generalizar el uso de magnetizadores
en los diferentes sistemas de riego. Hace unos días el CITMA aprobó
otro financiamiento para su desarrollo en la región oriental, donde
urge mejorar la entrega de viandas y hortalizas.
"Nosotros conocemos de las prioridades del Ministerio de la
Agricultura, pero generalizar esta experiencia no admite dilaciones;
incide directamente en los rendimientos de las plantaciones y por
ende en más comida para el pueblo.
"Las pruebas realizadas en casas de tapado, biofábricas,
organopónicos y Unidades Básicas de Producción Cooperativa confirman
que el tratamiento magnético del agua para regar incrementa la
producción hasta en un 10%, fundamentalmente de pepino, tomate, ají,
cebolla, col y lechuga."
¿Prioridades en lo industrial?
"Los magnetizadores para evitar incrustaciones y lograr un
aprovechamiento óptimo de los recursos energéticos en calderas,
destiladores, torres de enfriamiento, autoclaves y en centrales
azucareros marchan sin contratiempos.
"Ahora trabajamos de conjunto con los investigadores del
Combinado de Componentes Electrónicos de Pinar del Río, en la
eficiencia de los grupos electrógenos y damos prioridad al uso del
combustible dentro del sector del transporte. Estudios nacionales y
extranjeros corroboran que esta tecnología ahorra entre un 3 y un 5%
de diésel importado."
¿Cómo ganó la institución el prestigio que hoy ostenta?
"Con mucha constancia y dedicación por resolver cuestiones que
hasta hace unos años eran impensables. Pero sobre todo confiando en
la visión de Fidel que apostó por la ciencia como variante para
resolver no pocos desafíos de la nación cubana.
"Es también la expresión práctica del caudal científico con que
cuenta el país. El resultado de años de instrucción y formación de
profesionales con una alta calificación.
"Comenzar las pruebas con pacientes evidencia la seriedad del
trabajo de nuestros investigadores y de lo que ha crecido
científicamente el centro."