(11
de diciembre de 2003)
En Holguín
Fórum frente a la
sequía
Alexis Rojas Aguilera
HOLGUÍN.— Si bien el
clima tiene una influencia determinante en la sequía que afecta a
esta provincia —y también al Norte de Las Tunas—, mucho puede hacer
el hombre por aliviar la difícil situación que enfrentan,
particularmente, el municipio cabecera y Urbano Noris.
Tal reflexión apareció
en el primer Fórum provincial dedicado a buscar fórmulas para
ahorrar y optimizar el empleo del agua atesorada en los deprimidos
embalses del Noroeste del territorio, los cuales presentan una
situación muy distinta a la del Este montañoso.
En los eventos
municipales convocados fueron debatidas 60 ponencias, de las cuales
30 merecieron ser evaluadas en la reunión realizada aquí en la sede
del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos.
El énfasis lo mereció el
papel del hombre en la solución de problemas objetivos y subjetivos
que provocaron pérdidas del líquido, máxime en la coyuntura actual.
Por eso, tras conocerse
que desde la década de los setenta del pasado siglo se producen
modificaciones en los patrones del tiempo que han originado cambios
significativos de la circulación atmosférica e importantes
fluctuaciones climáticas, incluida la sequía, la protección y mejor
uso de este recurso gana prioridad.
En particular, como
preámbulo de inversiones ineludibles para el trasvase de agua hacia
Holguín —probablemente desde el río Cauto—, con el fin de fortalecer
las reservas ahora casi agotadas, se hace necesario resolver en la
medida de lo posible los salideros en redes principales,
secundarias, ramales e intradomiciliarios, porque una parte
apreciable del líquido enrutado se pierde así inútilmente.
Hay conciencia aquí de
este problema que, de no haber existido, el panorama sería menos
tenso en los tres embalses que abastecen el consumo social y
económico de la ciudad de Holguín. En resumen, se trabaja con
intensidad, pero los saldos distan aún de lo deseable. Resulta caro
y complejo de acometer en profundidad el esfuerzo que exige el
estado técnico de la red, pero habrá que asumirlo más temprano que
tarde.
Y también lograr que los
grandes consumidores de agua cumplan estrictamente el paquete de
medidas orientado, involucrar a todos los holguineros en este empeño
por el ahorro y uso racional del agua mediante las organizaciones de
masas, seguir perforando pozos, y desatar la aplicación o
generalización de las soluciones propuestas, que van desde la
tecnología del plástico reforzado con fibra de vidrio para la
fabricación de arietes hidráulicos, hasta la disminución del índice
de consumo de agua por tonelada de caña molida.
El espectro de las
medidas generadas por este Fórum especial resultó amplio, desde
originales modificaciones a pilas ahorradoras y válvulas de entrada
de tanques sanitarios, la fabricación de herrajes, todos problemas
cotidianos, incluyen otros de mayor envergadura como el estudio de
la construcción de válvulas automáticas para las centrífugas ASEA,
la conexión del sistema de bombeo de El Negro a Nipe; y la mejora de
la calidad del agua al automatizar la dosificación del hidróxido de
calcio en la niquelífera Pedro Sotto Alba, de Moa.
Asimismo, se señaló la
necesidad de incrementar la siembra de árboles en las riberas de los
ríos y otras áreas, incrementar el control y vigilancia para impedir
talas indiscriminadas, aumentar las fincas forestales y asegurar la
supervivencia de lo sembrado. |