(26
de febrero de 2008)
Tisuacryl
Menos disponible un año después
Orfilio Peláez
La demora en introducir y generalizar los resultados de las
investigaciones cuyas ventajas estén plenamente validadas limita el
aporte de la ciencia en los diferentes sectores de la vida nacional.
El
doctor Rubén Álvarez, director del Centro de Biomateriales de la
Universidad de La Habana, refiere que la producción está paralizada
por falta de insumos.
¿De qué sirve obtener un producto que sustituya importaciones y
tenga un reconocido impacto social, si después por diversas razones no
se aplica de manera masiva y al final no tributa los beneficios
esperados?
Así sucede con el Tisuacryl, desarrollado por el Centro de
Biomateriales de la Universidad de La Habana (BIOMAT). Un año después
de publicarse en Granma el trabajo El premio que falta (enero
del 2007), ese adhesivo tisular para sellar heridas de pequeño tamaño
como sustituto del hilo de sutura en Estomatología y Cirugía, sigue en
falta. Y lo que es peor : en estos momentos la producción está en
cero.
MUCHOS LAUROS, PERO...
Como se exponía en aquel artículo, esa suerte de cola biológica
permite un cierre instantáneo y hermético de heridas que no sean
profundas, ni afecten tendones. Tiene marcadas propiedades
bacteriostáticas y hemostáticas, por tanto disminuye de manera
significativa el riesgo de infecciones y la posibilidad de
sangramiento. Ello lo hace especialmente beneficioso para los
diabéticos.
Los
mecanismos para su generalización y distribución han fallado, asevera
la doctora Mayra Pérez, coordinadora de los ensayos clínicos del
Tisuacryl.
Favorece una cicatrización más estética en piel al evitar algunas
complicaciones de la sutura, como los queloides. En la mucosa bucal
impide la aparición de placas bacterianas y edemas gingivales. No
requiere de anestesia, disminuye el tiempo de atención al paciente y
al ser biodegradable, hace innecesaria una segunda consulta para
retirarlo.
Mereció Premio Relevante del Fórum Nacional de Ciencia y Técnica en
1997, Premio Anual de Innovación Tecnológica 2002, Premio Anual de
Salud 2004, y Medalla de Oro y Premio a la Calidad de la Feria
Internacional de la Técnica Médica Salud para Todos 2005.
Incluso, en marzo del pasado año el Ministerio de Educación
Superior lo incluyó dentro de la lista de los productos líderes de ese
organismo, que "teniendo en cuenta su demanda nacional e
internacional, la repercusión que tengan en la sustitución de
importaciones y su impacto social y económico para el país" deben ser
financiados a fin de propiciar su comercialización.
 Registrado
en Estomatología y Cirugía desde hace diez años, el Tisuacryl está
indicado para el cierre de heridas cutáneas y del complejo bucal de
origen traumático y quirúrgico, en tejidos no tensionados.
Según opina la doctora Mayra Pérez, investigadora principal y
coordinadora de los ensayos clínicos del Tisuacryl, el mecanismo de
generalización no funciona adecuadamente, a pesar de que un alto
número de especialistas de todo el país están entrenados para
utilizarlo.
Existen demasiados pasos intermediarios entre el Ministerio de
Salud Pública y las clínicas donde se requiere el adhesivo, lo cual
dificulta su distribución. Cuando en etapas anteriores había Tisuacryl,
las demoras en su entrega eran excesivas y casi siempre los servicios
estomatológicos accedían a él mediante gestiones hechas a título
personal, precisa la doctora Pérez.
También influye la necesidad de contar con un sistema de
transportación y almacenamiento que requiere de refrigeración.
La reciente celebración en la capital del III Encuentro de
Aplicaciones Clínicas de los Biomateriales confirma lo anterior. Más
de una docena de especialistas de diferentes provincias consultados
por este diario refirieron conseguirlo por la vía de la gestión
directa con BIOMAT, es decir recibiendo "muestras gratuitas".
Tal criterio es sustentado también por el doctor Oviedo Pérez
Pérez, profesor de Cirugía Maxilofacial y vicedecano de la Facultad de
Estomatología del Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana.
"Como lo han demostrado los ensayos clínicos hechos en nuestra
propia institución, el producto es muy bueno, pero no siempre está
disponible. Generalmente recibimos más Tisuacryl por las relaciones
personales de trabajo con BIOMAT, que mediante las asignaciones del
MINSAP", indicó.
LO NUESTRO PRIMERO
Para el doctor Rubén Álvarez Brito, director de BIOMAT, la
situación del Tisuacryl es mucho peor a la de hace un año. En estos
momentos no hay producción porque nos faltan determinados insumos de
laboratorio y reactivos que debemos comprar en el exterior.
Además, subraya, necesitamos cierta inversión para acabar de
estabilizar la disponibilidad nacional del adhesivo. Desde el punto de
vista económico, enfatizó, al país le es rentable fabricarlo, y en
cuanto a calidad, compite con los pocos de su tipo existentes en el
mundo.
Las probadas cualidades del Tisuacryl y lo que puede ahorrar en
divisas por la sustitución de importaciones de hilo de sutura, validan
su generalización. Dado su creciente campo de aplicaciones, en algún
momento tendrá que estar al alcance de los cuerpos de guardia, postas
médicas de urgencia y otros servicios, para ser usado por ejemplo, en
el cierre de heridas provocadas por traumas.
Un dato ofrecido por la Máster en Ciencias Lissy Wong Hernández,
jefa del departamento de Transferencia de Resultados de la
Investigación de BIOMAT mostró otra arista del problema.
En enero del 2007, se aprobó financiar algunas cantidades de
Tisuacryl. Pero esa voluntad no fue suficiente para cubrir todas las
necesidades internas. |