Parecía entonces que la introducción paulatina de este promisorio
resultado, logrado por especialistas del hoy Instituto de Ciencia y
Tecnología de Materiales (IMRE), de la Universidad de La Habana,
comenzaría en cuestión de meses, o a lo sumo junto al inicio del
nuevo siglo XXI.
Basado en el empleo de la zeolita natural purificada y modificada
mediante la adición de sales de zinc, el novedoso producto había
demostrado sus cualidades como potente microbicida de amplio
espectro, capaz de eliminar las Pseudomonas, Shigella, Salmonellas,
Escherichia coli, Vibrio cholerae, Giardias y muchos más
microorganismos, bondades corroboradas en el Instituto de Medicina
Tropical Pedro Kourí, el Instituto Finlay y otras instituciones.
Como señala a Granma el doctor en Ciencias Físicas Gerardo
Rodríguez Fuentes, autor principal de este logro y voz autorizada en
el tema zeolita, en los dos últimos años y promovido por el
Ministerio de Economía y Planificación, existe un evidente propósito
de rescatar muchos resultados de la ciencia y la tecnología, que por
diversos motivos permanecieron en el olvido y cuya generalización
puede aportar de manera significativa al progreso económico y social
de la nación.
Sobre el caso particular del microbicida, indicó que en la
actualidad están a la espera de que el Instituto Nacional de
Higiene, Epidemiología y Microbiología lo valide para otorgarle dos
nuevos registros de producción y comercialización.
"Uno de ellos se refiere al equipo doméstico denominado
Filtro-Purificador ZZ, creado en la INPUD de Villa Clara y muy
adecuado para el uso de la familia, cuyos cartuchos o bolsas deben
contener 300 gramos de zeolita purificada con sales de zinc. También
el Instituto Superior de Diseño Industrial concibió otros modelos
que la emplearán, como son la jarra, el embudo y los filtros
colectivos".
Nuestra experiencia, precisa el doctor Gerardo, permite plantear
que 100 gramos de ZZ depositados en el interior de un recipiente
pueden purificar hasta 150 litros de agua, sin necesidad de
cambiarla, aseveró.
Para el investigador del IMRE, esta tecnología constituye una
alternativa viable a la acción de hervir el agua, contribuyendo al
ahorro de energía, además de ayudar a la prevención de enfermedades
vinculadas a la contaminación de las fuentes de abasto en lugares
azotados por desastres naturales y conflictos bélicos.
Los nuevos aires que soplan a favor de los sistemas ZZ incluyen
la disposición del Ministerio de Industrias a asumir la fabricación
de los purificadores domésticos en la empresa INPUD, así como el
probable inicio de un ensayo sobre su aplicación a mayor escala en
aquellos lugares del país sugeridos por el Ministerio de Salud
Pública y el Instituto de Recursos Hidráulicos, previsto para
principios del 2014.
Una planta piloto perteneciente al Minint asegurará la entrega de
las cantidades de ZZ a emplear en esta prueba, y el más estricto
control de su calidad.
Sin embargo, el sueño de generalizarlo aún puede postergarse,
pues según plantea el doctor Gerardo, la Unión Geominsal,
perteneciente al Ministerio de Energía y Minas, ha dicho que no
tiene condiciones para transformar la zeolita en ese promisorio
renglón final.
Lo sucedido con este resultado, uno de los más notables del
Ministerio de Educación Superior, pone de manifiesto cómo todavía el
sector productivo y de servicios no aprovecha el potencial de
aportes científicos disponible en las universidades cubanas y que
tampoco están instrumentadas nuevas formas organizativas y de
estimulación que favorezcan la rápida aplicación de tales impactos.
Catorce años es una espera demasiado larga para introducir
cualquier aporte validado por cada uno de los procedimientos y
regulaciones exigidos. Ojalá sea ya la hora de la verdad de los
sistemas ZZ.