·
Células madre para enfermedad de
Duchenne
Hace unos meses atrás desde esta
propia página Granma daba a conocer la mejoría experimentada por el
niño Enzo Barriga Hernández, primer caso aquejado por la denominada
Distrofia Muscular de Duchenne (DMD), tratado en Cuba con células
madre de manera experimental
(12
de octubre de 2013)
·
Un laboratorio peculiar
"Hace dos años el acné me atacó fuerte. Sentí mucho malestar y
complejo de inferioridad por tener la cara en malas condiciones. Las
curas aplicadas de poco sirvieron. Fui al médico varias veces, y
solo cuando me recomendaron suministrar fango medicinal mi
padecimiento disminuyó casi por completo"
(28
de septiembre de 2013)
Tisuacryl
·
Virtudes que avalan un
mayor empleo
Consistente en un adhesivo tisular para sellar heridas cutáneas y
del complejo bucal de origen traumático y quirúrgico en tejidos no
tensionados, la disponibilidad del Tisuacryl ha mejorado en los dos
últimos años, pero dista mucho de que se aprovechen sus reales
potencialidades de uso
(29
de junio de 2013)
·
Luz de esperanza para enfermedad
incurable
A los siete años de edad y en pleno 2008, el niño Enzo Barriga
Hernández comenzó a presentar una serie de síntomas que de manera
progresiva mermaron drásticamente sus habilidades físicas
(18
de mayo de 2013)
·
Nuevo programa para reducir más la
mortalidad materna
Resulta imprescindible la comprensión
de la mujer en edad reproductiva de los riesgos que comporta el
embarazo y las facilidades del sistema de salud para la atención
preconcepcional y la modificación de riesgos
(5 de enero de 2013)
Psicoballet
·
Danza para la vida
Nacido a finales de 1972 en el capitalino hospital pediátrico
Ángel Arturo Aballí, como una singular propuesta que integraría arte
y ciencia para atender a niñas con conductas agresivas, el
psicoballet rebasó ese propósito inicial y constituye hoy un método
terapéutico de amplio reconocimiento nacional e internacional por
sus favorables resultados
(19
de mayo de 2012)
Centro de
Neurociencias de Cuba
·
Alta
tecnología para derribar silencios
El Centro de Neurociencias de Cuba (CNEURO),
mantiene como máxima prioridad la de colocar su arsenal de
conocimientos y tecnología de avanzada en función de la atención
primaria de salud
(17
de marzo de 2012)
·
Idea joven para
renovar la sangre
Cuando a finales del 2009 ya era
una preocupación en la provincia de Granma la paralización de varias
máquinas de hemodiálisis —proceso artificial para "limpiar" la
sangre a personas con enfermedades renales—, un joven ingeniero de
apenas cuatro meses de graduado devolvió la tranquilidad a
especialistas y pacientes de ese servicio médico
(19
de noviembre de 2011)
·
“Hacedora” de
medicamentos
Sin influencia familiar alguna,
Iverlis Díaz Polanco mostró desde niña marcada preferencia por la
investigación, aptitud que después de concluir la enseñanza media
superior la condujo a cursar la carrera de Licenciatura en Ciencias
Farmacéuticas, en la Universidad de La Habana
(15
de octubre de 2011)
Profesor Orfilio Peláez Molina
· El
arte de multiplicar milagros
Quizás pocas personas sepan que el
eminente oftalmólogo cubano Orfilio Peláez Molina nació en una finca
próxima a un apartado pueblito de la geografía camagüeyana llamado
Magaromba, el 17 de noviembre de 1923
(22
de enero de 2011)
·
La impronta
del profesor Santana
Nacido en la ciudad de Camagüey el 5
de diciembre de 1927, el profesor Julio Santana Garay, formador de
varias generaciones de odontólogos en el tema de la prevención y
tratamiento del cáncer bucal, confiesa que desde pequeño quiso
estudiar medicina, pero los avatares de la vida lo llevaron a
matricular estomatología
(11
de diciembre de 2010)
·
Centinelas de la piel
Cuatro décadas atrás el doctor Carlos
Miyares Cao observó que después del parto, el tejido placentario era
capaz de conservar una significativa cantidad de proteínas,
vitaminas y sales minerales, aportadas por la sangre materna durante
el embarazo para suplir los requerimientos nutricionales del feto
ICID
·
Balcón de la
electrónica médica
El 18 de abril de 1970 un pequeño
colectivo de especialistas del entonces Centro de Investigaciones
Digitales, creado en el mes de junio del año anterior, terminó para
su puesta en marcha la primera computadora digital diseñada y
construida en Cuba
(24
de abril de 2010)
·
El aval de
salvar vidas
Muchos científicos afirman que pasar
la prueba del tiempo es la mejor forma de validar la trascendencia
de un resultado. Tomando en cuenta esa máxima, en el capitalino
Hospital de Obstetricia y Ginecología Ramón González Coro hubo
razones para festejar hace unos días el aniversario 20 del inicio
allí de los ensayos clínicos del SURFACEN
(13
de marzo de 2010)
·
La certeza
de Hipócrates
Para beneplácito de quienes
promovieron el nacimiento de tan singular proyecto hace alrededor de
seis años en ese propio lugar, la finca La Loma, de la familia Vivo
Picart, vuelve a ser escenario de la monta a caballo con fines
terapéuticos
(8
de diciembre de 2009)
·
El don de la
perseverancia
El primer caso de muerte por cáncer
en Cuba ocurrió el 4 de marzo de 1637. Se trataba de un ciudadano
portugués nombrado Antonio Hernández, fallecido a consecuencia de
una úlcera maligna de la región facial
(5
de noviembre de 2009)
·
Cuando la
muerte puede prolongar la vida
En la tierra de griegos, egipcios o romanos los hombres aprendieron
a conocerse mejor. Lo hicieron, a veces, movidos por sus creencias
más antiguas; sin embargo, el estudio de los cuerpos sin vida
comenzó a delinear poco a poco el difícil mapa de la anatomía humana
(19
de septiembre de 2009)
·
¿La hora del
Tisuacryl?
Tras reiterados y prolongados
"baches" en la disponibilidad del producto, reflejados más de una
vez en las páginas de Granma, por fin los vientos parecen soplar a
favor de la progresiva generalización del Tisuacryl
(20
de mayo de 2009)
Vacuna terapéutica
para el cáncer pulmonar
·
Esperanzador peldaño
Cuba acaba de renovar las esperanzas
de poder controlar un día la progresión del cáncer de pulmón al
disponer de la única vacuna terapéutica registrada a nivel mundial
para combatir esa enfermedad, la más frecuente y mortal entre las
neoplasias malignas
(21
de marzo de 2009)
·
Aplica Cuba
cirugía para tratar epilepsia
Cuba figura dentro del reducido grupo
de naciones en disponer de un programa para desarrollar la cirugía
de la epilepsia, reconocida hoy como una promisoria alternativa
terapéutica en el control de esta enfermedad crónica del sistema
nervioso
(12
de marzo de 2009)
·
El arte de
prevenir
Los
trabajadores del Centro Provincial de Promoción y Educación para la
Salud de Ciego de Ávila concentran sus esfuerzos en la lucha por la
prevención de enfermedades y la promoción de estilos de vida sanos
(18 de diciembre de 2008)
Con el científico español José A. Obeso
·
Sabemos “casi todo” del
Parkinson
De la enfermedad de Parkinson
sabemos "casi todo", afirmó en La Habana el científico español José
A. Obeso, profesor de Neurología e Investigador Principal del
Departamento de Neurología y Neurociencias en la Universidad de
Navarra, Pamplona
(6 de diciembre de 2008)
Nueva Planta de Vacunas en el
Instituto Finlay
·
Queremos
servir más
El Instituto Finlay dispone de un
personal de altísima preparación científica
(4 de diciembre de 2008)
·
Remedios al
alcance de la mano
Científicos de hoy intentan también
dar crédito a la denominada Medicina Tradicional y Natural, aunque
los resultados de estas añejas prácticas pudieran ser suficientes
para convencer a los más incrédulos
(23 de
octubre de 2008)
·
Registra Cuba
vacuna terapéutica contra cáncer de pulmón
La primera vacuna terapéutica
para el tratamiento del cáncer de pulmón avanzado fue registrada en
Cuba y es la única inscrita en el mundo para ese tipo de tumor
maligno
(25 de junio de 2008)
Punción venosa sin dolor
·
La “ballesta” olvidada
Desde el invento en 1853 de la aguja hipodérmica por Alexander
Wodd y su posterior empleo masivo en los laboratorios, los
científicos pretendieron de manera infructuosa eliminar el dolor
causado por las punciones en vena
(4 de
abril de 2008)
·
Futuro
promisorio de los biomateriales
Por la juventud y alta
profesionalidad de los especialistas dedicados a tan prometedora
disciplina y disponer de un sistema de salud cuya misión esencial es
mejorar la calidad de vida de las personas, en Cuba existe un gran
potencial para el desarrollo de la ciencia de los biomateriales
(5 de febrero de 2008)
·
Podólogo,
periodista y cuerdo
Rolando
Aniceto Ramos es de esas personas que siempre te sorprende. Puede
ser el relato periodístico de un hecho ocurrido en La Habana, un
acto bien cercano a la magia, montado en estrecha complicidad con
sus hijos Carlos Manuel y José Julián, o un apunte sobre algunos de
sus ancestros, como es el caso
(27 de abril de 2007)
INFOMED
·
Red a muchas
manos
Para
beneplácito de sus trabajadores, INFOMED es hoy el portal
electrónico más visitado de Cuba, al sumar 11 770 448 el total de
accesos registrados a su Página Web hasta el cierre de mayo del 2006
(22 de junio de 2006)
·
Desafío a
las alergias
BIOCEN puede producir suficientes antialérgicos Valergen con el fin
de situarlos en todas las unidades de atención a esta enfermedad en
el país. La entidad desarrolla novedosos alergenos competitivos a
nivel mundial con perspectivas de aplicación clínica
(11 de mayo de 2006)
·
Fórmulas
para ganar salud
BIONAT genera alimentos especiales de significativo impacto social.
La falta de equipamiento indispensable impide satisfacer la demanda
(6 de abril de 2006)
Vacunas de cancer
·
¿Renace la
Esperanza?
Todas las
personas en nuestro país están familiarizadas con el concepto de la
vacunación, pues casi desde el mismo momento de nacer recibimos las
primeras dosis de un número creciente de vacunas que permiten
protegernos de enfermedades infecciosas devastadoras
(23 de marzo de 2006)
·
"Cemento"
para sustituir huesos
El sueño de
poder cambiar órganos dañados fascinó al hombre desde tiempos
remotos. Hace unos dos mil años los hindúes crearon procedimientos
quirúrgicos de sustitución de narices amputadas, mientras en los
escritos del cirujano renacentista Ambriose Paré aparecen
ilustraciones de brazos, piernas y manos, hechas de metal
(15 de diciembre de 2005)
·
Antioxidantes: ¿Mito o realidad?
Crece cada día
una realidad con la demostración de la utilidad de los antioxidantes
en un número cada vez mayor de enfermedades, sobre todo crónicas, o
de origen neurovegetativo
(5 de octubre de 2005)
·
Coralina a
toda vela
Codiciados
desde tiempos remotos por sus atractivos ornamentales y
contemplativos, los corales marinos también pueden ser buenos
aliados de la ciencia moderna en el noble propósito de mejorar la
calidad de vida del hombre
(2 de julio de 2005)
·
Joaquín
Albarrán, gloria de la Medicina
Al médico
cubano Joaquín Albarrán y Domínguez se le tiene como símbolo de las
generaciones de especialistas hoy dedicadas a la Urología
(26 de mayo de 2005)
·
Primera
artroscopía de cadera en Cuba
La medicina
cubana acaba de escalar un importante peldaño en el desarrollo de la
cirugía de las articulaciones por mínimo acceso, al realizarse por
primera vez en el país una artroscopía de cadera en el Complejo
Científico Ortopédico Internacional Frank País
(5 de mayo de 2005)
·
Veladores
por la calidad de vida
Cada día, por
medio de la Red de Toxicología en Latinoamérica y el Caribe (RETOXLAC),
llega algún caso al Centro de Toxicología del municipio avileño de
Venezuela, uno de los tres de su tipo en el país (los otros dos se
encuentran en Ciudad de La Habana y Santiago de Cuba)
(7 de abril de 2005)
Centro de Biofísica Médica
·
Forjar
nuevos sueños
Con la misión
de contribuir a elevar el bienestar del hombre, el nivel científico
del país y la formación de especialistas de alta profesionalidad
surgió en febrero de 1993 el Centro de Biofísica Médica de la
Universidad de Oriente
(3 de marzo de 2005)
·
Nefrología
acerca sus servicios al paciente
A 35 años del
inicio en Cuba de los trasplantes renales, uno de los primeros
países en América Latina en realizar estos injertos, el sistema de
salud cubano viene multiplicando sus esfuerzos para el desarrollo y
consolidación de una red nacional de servicios de Nefrología
(24 de febrero de 2005)
·
Por la salud
de los trabajadores
Sustentada en
los valores de que la Medicina es un derecho humano fundamental y
debe ser para todos y no para unos pocos, la Asociación Médica del
Caribe (AMECA) convoca nuevamente en Cuba, "país que constituye
ejemplo por la universalidad, gratuidad y accesibilidad de sus
servicios médicos", a un congreso dedicado a La salud de los
trabajadores
(13 de abril de 2004)
·
El arte de
conquistar mercados
Para asombro
de la comunidad internacional, los productos de la biotecnología
cubana comienzan a ganar espacio en ese complejo mercado controlado
por las grandes compañías farmacéuticas del Primer Mundo
(25 de marzo de 2004)
Medicina Natural y
Bioenergética
·
El Noni
Estudios
científicos le atribuyen 101 efectos benéficos sobre el cuerpo
humano, por lo que ha revolucionado el desarrollo de los productos
naturales en su aplicación nutritiva y terapéutica
(17 de marzo de 2004)
Centro de Inmunología Molecular
·
Artesanos de
la esperanza
Parafraseando
el lenguaje deportivo puede afirmarse que el Centro de Inmunología
Molecular (CIM) acaba de establecer una marca muy difícil de igualar
al obtener durante tres años consecutivos el premio especial del
Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), en la
categoría de resultado de Mayor Relevancia Científica
(2 de marzo de 2004)
·
Cirugía con
"frío"
Conocido con
el nombre comercial de Crioeva, este resultado científico es el
fruto de más de 15 años de investigaciones, período durante el cual
el ingeniero Elio Villarreal Acevedo, de la Empresa Nacional de
Intrumentos Médicos y Ortopédicos, en la capital, creó un total de
siete prototipos hasta llegar a la versión actual
(20 de mayo de 2003)
·
"Pictografías" para estudios genéticos
El método
utilizado en Cuba para revelar los secretos de los dibujos de las
manos consiste en cubrir la superficie de las crestas dermopapilares
de las manos y dedos con una capa delgada de tinta especial, y luego
se imprime esa huella en una hoja de papel blanco
(28 de noviembre de 2003)
·
Cientos de
pacientes de asma son asintomáticos
Los cambios de
estilo de vida pueden contribuir de manera significativa al control
de las crisis asmáticas severas, e incluso, a la desaparición de los
síntomas de esa frecuente enfermedad por períodos de tiempo
prolongados
(21 de noviembre de 2003)
·
Rehabilitación a galope
Un grupo de niños con autismo y otras
discapacidades se beneficia de los efectos terapéuticos de la monta
a caballo, en una singular experiencia que integra a especialistas,
padres y entrenadores
(4 de noviembre de 2003)
·
Musicoterapia al ritmo de percusión
La
musicoterapia figuró entre los temas debatidos en el I Taller de
Arterapia para la Región de Centroamérica y el Caribe, celebrado
dentro del evento científico Salumec Regla 2003, que auspició el
Centro Comunitario de Salud Mental de ese ultramarino pueblo
(18 de octubre de 2003)
En hospital holguinero
·
Opción
quirúrgica contra el cáncer
En dos años,
en el hospital Lucía Íñiguez Landín, se han practicado más de 30
intervenciones con la técnica de la braquiterapia —radioterapia a
corta distancia— o implante del material radioactivo para el
tratamiento de tumores cerebrales malignos
(1de octubre de 2003)
En el hospital Lucía Iñíguez
·
130
operaciones neuroquirúrgicas por técnicas
de mínimo acceso
Posibilita la
reducción de la estadía hospitalaria del paciente, una más pronta
recuperación, entre otras ventajas, cuando se le compara con la
cirugía convencional. Por otra parte, facilita a los cirujanos
intervenir en áreas de difícil acceso de la topografía cerebral
(18 de julio de 2003)
·
A debate el
SIDA
La educación y
la prevención seguirán siendo en los próximos años las únicas armas
con que contará la humanidad para evitar el contagio del Virus de
Inmunodeficiencia Humana, causante del SIDA, aseguró en La Habana el
doctor Manuel Santín, presidente del Comité Directivo del II Foro en
VIH/SIDA/ITS de América Latina y el Caribe, que se desarrollará del
7 al 12 de este mes en La Habana
(4 de abril de 2003) |