MEDICINA             

 (25 de marzo de 2004)

El arte de conquistar mercados

Orfilio Peláez

Para asombro de la comunidad internacional, los productos de la biotecnología cubana comienzan a ganar espacio en ese complejo mercado controlado por las grandes compañías farmacéuticas del Primer Mundo.

Los productos comercializados por CIMAB S. A. están a disposición del sistema nacional de Salud.

Y es que como bien explica la master en Derecho Norkis Arteaga, gerente general de la empresa CIMAB S.A., encargada de la comercialización de los resultados del Centro de Inmunología Molecular, vender un producto biofarmacéutico demanda cumplir con una serie de certificaciones y normas regulatorias sumamente estrictas, lo cual hace muy difícil la exportación de tales bienes, pues solo el proceso de registro en otro país puede demorar años.

Precisamente, CIMAB S.A. acaba de recibir el Premio Nacional al Exportador en la categoría de Empresa Mediana, estímulo que anualmente entrega el Ministerio de Comercio Exterior.

Según precisó Norkis, en el 2003 esta casa logró duplicar su plan de exportaciones con respecto al año anterior al ingresar más de seis millones de dólares, salto que implicó un crecimiento de la capacidad productiva del Centro de Inmunología Molecular (CIM), sin dejar de cumplir con los parámetros de calidad internacionalmente exigidos.

Entre los productos con mayores ventas al mercado externo figuran la Eritropoyetina Humana Recombinante (ior EPOCIM), una glicoproteína indicada para el tratamiento de la anemia por diferentes causas como puede ser la insuficiencia renal crónica, y el llamado Factor Estimulante de Formación de Colonias Granulocíticas Recombinante (ior LeuKoCim), que eleva los leucocitos y con ello la capacidad de los pacientes para asimilar los tratamientos de quimioterapia.

Otro renglón cotizado es el anticuerpo monoclonal iorT3, utilizado en la terapia y profilaxis del rechazo al transplante renal, por cierto el primer resultado científico del CIM que se comercializó en el exterior.

El licenciado Rafael Magadan, especialista en marketing de CIMAB S.A., y el doctor Mauro Alfonso, gerente comercial, expresaron a Granma que actualmente los productos biofarmacéuticos representados por la compañía se venden en catorce países de América Latina, Medio Oriente y Asia, mientras ya suman 40 los contratos firmados con empresas de diferentes regiones del planeta, incluidos acuerdos de licencia de patentes.

Varios de los nuevos renglones más promisorios, entre ellos vacunas terapéuticas contra el cáncer y anticuerpos monoclonales con idénticos fines, son utilizados en ensayos clínicos en Canadá, España e Italia, experiencia que además de demostrar la confianza en los logros de la ciencia cubana, abre oportunidades para conquistar futuros mercados en el mundo desarrollado.

Dentro de los esfuerzos de CIMAB S.A. por ampliar su presencia internacional es oportuno mencionar también la creación de empresas mixtas en la India y China, cuyo propósito es construir plantas de producción que garanticen la demanda de anticuerpos monoclonales y otros biofármacos para esas grandes poblaciones.

Calidad, seguridad y eficacia en los productos, unidas a la excelencia en la gestión comercial, han sido las cartas credenciales del éxito de esta compañía, devenida hoy una de las principales protagonistas del prestigio internacional de la biotecnología cubana.

Ir al inicio

Subir