Así lo expresó a Granma el doctor Charles
James Kirkpatrick, presidente de la Sociedad Europea de
Biomateriales y director del Instituto de Patología de la
Universidad Johannes Gutenberg de Mainz, Alemania, tras impartir una
conferencia magistral en la apertura del III Encuentro sobre
Aplicaciones Clínicas de los Biomateriales, inaugurado en el Aula
Magna en la Universidad de La Habana.
El profesor Kirkpatrick ponderó el nivel científico
de las ponencias que los expertos cubanos presentan en el evento,
pues evidencian una notable ampliación del campo de investigaciones
en esta esfera. También se pronunció por establecer vínculos
permanentes de colaboración con instituciones nacionales.
Según la definición más aceptada, los biomateriales
son materiales sintéticos o naturales modificados, destinados a
estar en contacto e interactuar con el sistema biológico del
organismo humano. Tienen un vasto campo de aplicaciones en
Estomatología, Cirugía Maxilo Facial, Ortopedia, y Traumatología,
entre otras especialidades.
Globalmente la industria que los produce genera a
nivel internacional un movimiento financiero superior a los 25 000
millones de dólares. La casi totalidad de esos materiales proceden
del llamado Primer Mundo, quien consume más del 90 % de los
productos disponibles hoy en el mercado internacional.
Al pronunciar las palabras iniciales, el doctor
Rubén Álvarez Brito, director del Centro de Biomateriales de la
Universidad de La Habana (BIOMAT), subrayó que por los resultados
científicos obtenidos y el conocimiento acumulado, los biomateriales
están en camino de convertirse en otro de los pilares de la ciencia
nacional.
Asistieron a la ceremonia la doctora Concepción
Campa Huergo, miembro del Buró Político y directora del Instituto
Finlay; el doctor Rubén Zardoya, rector de la Universidad de La
Habana; el profesor Rodrigo Álvarez Cambras, director del Complejo
Ortopédico Internacional Frank País, y el doctor Luis Prado,
representante de la UNESCO, además de renombrados profesores
invitados.