La sonrisa de alivio se refleja en el rostro de
Alexis, ahora con un rostro más liso, gracias al tratamiento
mencionado.
Además de él, otras personas obtienen notables
beneficios al aplicar el fango ecológico-termal, creado en el
Laboratorio Central de Minerales José Isaac del Corral (LACEMI),
adscrito a la Unidad Empresarial de Base Laboratorios Geomineros (LABGEOMIN).
"El producto se extrae de varias salinas del país,
una vez que arriba al laboratorio le hacemos el análisis
microbiológico correspondiente. Luego es matizado, obteniéndose una
masa cremosa, y le añadimos un conservante para la obtención final
del fango", dice Natalia Vega Sánchez, directora de LABGEOMIN.
Antes de su comercialización, realizamos análisis
experimentales en personas con diferentes afecciones, a partir del
cual valoramos la eficacia y seguridad del producto, señala Vega
Sánchez. "Los especialistas en medicina natural consideraron que el
tratamiento con fango es beneficioso para el paciente ya que los
resultados de los estudios clínicos así lo indicaron".
Naurij —nombre del producto— propicia mejoras en la
calidad de vida según varias pesquisas. Elimina manchas, combate el
acné, nutre la piel, disminuye padecimientos en rodillas y espalda,
como reuma, artrosis y artritis. No es un tratamiento doloroso, ni
agresivo, además, no tiene mal olor.
A partir del fango y el agua madre extraída de las
salinas se puede obtener otra serie de productos elaborados con una
finalidad industrial. Tal es el caso del lodo anticelulítico, las
máscaras nutritiva y astringente, tónico facial, loción para después
de afeitar, entre otros productos confeccionados en menor escala, y
que tienen una favorable incidencia en la piel y el rostro.
Por otro lado, existe una línea dermocosmética no
producida por fango, sino a partir de zeolita, con la cual se
obtiene un talco, empleado en el sistema de salud para el
tratamiento de personas con escaras y aquellas que permanecen en
cama por tiempo prolongado.
"Los productos confeccionados aquí son
comercializados en los Mercados Artesanales Industriales (M.A.I.),
tiendas, centros de salud y hoteles del país", enfatiza Fabio José
Reimundo Pasos, director general de LACEMI, quién advierte que el
fango Naurij se exporta en estos momentos a Venezuela y en los
próximos meses comenzará a comercializarse en República Dominicana.
El director de LACEMI manifiesta que al incursionar
en esas líneas se obtienen ganancias superiores al millón de pesos
por las ventas en el país, y más de medio millón de dólares por
hacerlo en otras naciones.
SERVICIOS A LA GEOLOGÍA
El otro objeto de trabajo en LACEMI está relacionado
con la prestación de servicios a la geología y minería, con la
realización de análisis en las ramas mencionadas. "Acá estudiamos
las muestras que se extraen de las exploraciones geológicas y de los
yacimientos minerales existentes en el país", apunta Reimundo Pasos.
El laboratorio cuenta con los equipos necesarios
para esos servicios. Dichos dispositivos comprenden un grupo de
técnicas analíticas para estudiar minerales, metales, muestras del
medio ambiente, así como soluciones a los problemas presentados por
la geología y la metalurgia.
Realizamos distintos tipos de análisis de
espectrometría, métodos electro-métricos, y ensayos clásicos de la
química analítica como la fotometría, y otros, precisa el Licenciado
en Química Pavel García, especialista principal de LACEMI.
Esos métodos permiten que el laboratorio tenga una
cartera de servicios de análisis de muestra muy amplia, enfocada en
los sectores explicados anteriormente.
Sin el trabajo en LACEMI la geología cubana, no
pudiera analizar las muestras que obtiene. "Mandarlas al extranjero
es incosteable. Los centros en el exterior son costosos. Tener esta
institución le permite al país desarrollar la rama de la minería y
geología, junto a una destacada cartera de productos industriales",
concluye Reimundo Pasos.