(20
de mayo de 2003)
Cirugía con "frío"
ORFILIO PELÁEZ
Cuentan los archivos que
en los albores de la segunda mitad del siglo XIX, Europa fue testigo
de la aparición de un singular método para hacer amputaciones o
servir de anestesia, basado en el uso de elementos refrigerantes a
temperaturas inferiores a cero grado.
Para
el ingeniero Elio Villarreal, el equipo abre nuevos horizontes en la
atención primaria.
Luego con el paso de los
años, aquellos primeros intentos por aprovechar las potencialidades
del frío en la medicina se convirtió en un procedimiento quirúrgico
y terapéutico de gran utilidad en especialidades como dermatología,
ginecología, oftalmología, estomatología, urología y neurocirugía,
por solo mencionar algunas.
Su efectividad descansa
en eliminar células y tejidos enfermos mediante la acción directa de
gases en extremo fríos sobre la zona del cuerpo afectada, es decir
se trata de congelar a muy baja temperatura un tejido dañado por
determinada patología con el fin de destruirlo.
CRIOEVA EN LA
PALESTRA
La última edición de la
Feria Internacional de la Técnica Médica Salud para Todos sirvió de
plataforma para mostrar las cartas de un singular equipo cubano de
Criocirugía y Crioterapia, diseñado por el ingeniero Elio Villarreal
Acevedo, de la Empresa Nacional de Instrumentos Médicos y
Ortopédicos (ENIMO), en la capital.
Conocido con el nombre
comercial de Crioeva, este resultado científico es el fruto de más
de 15 años de investigaciones, período durante el cual Elio creó un
total de siete prototipos anteriores, hasta llegar a la versión
actual.
Según la experiencia
reportada en varios centros médicos del país, entre ellos los
hospitales Hermanos Ameijeiras y Manuel Fajardo, provincial de
Santiago de Cuba, y el policlínico Lawton, el equipo puede emplearse
en más de quince especialidades (a las ya mencionadas, habría que
agregar también otorrinolaringología, proctología, oncología, etc ),
se aplica en consulta externa, reduce la necesidad de anestesia y
minimiza el trauma en el paciente.
Utiliza nitrógeno
líquido a menos de 196 grados Celsius, y por su poco peso, la
sencillez de su abertura y cierre, facilidad de llenado de la vasija
donde se deposita el gas, y disponer de una válvula que garantiza
una presión de salida estable, ofrece mayor seguridad y comodidad al
especialista a la hora de maniobrarlo.
Villarreal indicó que el
equipo debe usarse en posición vertical o con determinado ángulo de
inclinación hacia delante, pero nunca de forma horizontal.
Consultado sobre otras
características del Crioeva, el ingeniero aseveró que el depósito de
gas garantiza un alto número de aplicaciones sin necesidad de
rellenarlo con frecuencia. Generalmente con un litro de ese
elemento, se pueden tratar más de 15 pacientes, acotó.
AVAL PARA LA ATENCIÓN
PRIMARIA
El doctor Benigno Ravelo,
del grupo de Criocirugía de Santiago de Cuba, dijo a Granma
que esta técnica es plausible de aplicar en cualquier persona,
incluso niños, no requiere salón de operaciones, tiene un buen
efecto estético, y permite hacer tantos "disparos de gas" como sean
necesarios para curar una lesión, sin contraindicaciones, ni causar
dolor.
Crioeva ha sido validado
por el Centro de Control Estatal de Equipos Médicos del MINSAP,
tiene registro de patente, certificado de producto tropicalizado, y
en la Feria Internacional Metánica 2002, mereció el Premio a la
Calidad.
Los primeros 50 equipos
para el sistema nacional de salud ya han sido fabricados por la
ENIMO y se destinarán, en lo fundamental, a los servicios de
atención primaria, con el propósito de brindarles a los pacientes en
su propia barriada, una terapia efectiva contra muchas dolencias
frecuentes. |