(24
de febrero de 2005)
Nefrología acerca sus
servicios al paciente
JOSÉ A. DE LA OSA
A 35 años del inicio en
Cuba de los trasplantes renales, uno de los primeros países en
América Latina en realizar estos injertos, el sistema de salud
cubano viene multiplicando sus esfuerzos para el desarrollo y
consolidación de una red nacional de servicios de Nefrología.
 |
Algunos de los
iniciadores de trasplantes renales en Cuba. De izquierda a
derecha Jorge Alfonzo, Sergio Arce, Reynaldo Mañalich y
Charles Magrans. |
El riñón fue el primer
órgano trasplantado con éxito entre seres humanos a comienzos de la
década del cincuenta del pasado siglo XX, y hacía realidad el sueño
largamente acariciado por la humanidad de poder sustituir órganos
enfermos por otros sanos.
El 24 de febrero de 1970
un grupo multidisciplinario de especialistas, dirigido por el
profesor Abelardo Buch, director-fundador del Instituto de
Nefrología en Ciudad de La Habana, practicó el primer trasplante
exitoso a un joven de 16 años, Víctor Blanco Conde (con el riñón de
un donante fallecido), quien tuvo una supervivencia de más de 20
años.
Los cirujanos
principales fueron los profesores Oscar Suárez Savio y Alfredo Gómez
Sampera y el equipo estuvo integrado también por Charles Magrans,
Reynaldo Mañalich, Sergio Arce, Olga González Sureda, Armando Heras,
especialistas en nefrología, urología, inmunología, conjuntamente
con anestesiólogos, técnicos en laboratorio y enfermería. Luego, en
los inicios de estas intervenciones, conformaron el grupo los
doctores Adalberto Rodríguez López, Pedro Rodríguez Sotelo y Jorge
Alfonzo.
Desde entonces, y hasta
el pasado 31 de diciembre, se han realizado en el país 3 689
trasplantes. Solo en el año 2004 se practicaron 185, y es propósito
anunciado por la Oficina del Centro de Coordinación Nacional de
Enfermedad Renal Crónica, Diálisis y Trasplantes del Instituto de
Nefrología, donde se evalúa esta problemática de salud, que los
injertos se incrementen. Asimismo, con la incorporación del más
moderno equipamiento y el personal de alto nivel científico con que
cuenta el país, se lograrán indicadores de supervivencia cada vez
más elevados.
De los primeros 17
pacientes que recibieron trasplantes en 1970, vive aún Miguel Acosta
Báez, de Vueltas, en Villa Clara.
Actualmente funcionan en
el país 9 centros de trasplante renal, radicados en Ciudad de La
Habana (con cinco), Santa Clara, Camagüey, Holguín y Santiago de
Cuba. A esta red se encuentran adscritos 42 hospitales como centros
donadores de órganos.
Para el profesor Alfonzo,
si le fuera dable destacar el rasgo más distintivo del grupo
multidisciplinario del Instituto de Nefrología, no dudaría en
señalar su consagración al trabajo. Por su parte, el profesor Arce
indica que el Programa Nacional de Trasplantes constituye una unidad
que garantiza su funcionamiento sobre bases científicas: la
compatibilidad biológica entre donante y receptor.
En los dos últimos años,
al calor de la Batalla de Ideas, en el desarrollo y consolidación de
la Red Nacional de Servicios de Nefrología y Diálisis, se han
producido avances verdaderamente importantes al ser incrementados y
acercarse estos servicios adonde viven los pacientes.
De los 31 Servicios de
Diálisis con que contaba el país en el 2002, se elevan hoy a 47, y
junto a la construcción, remodelación y el montaje de un avanzado
equipamiento, se realiza un programa docente para la preparación de
los recursos humanos necesarios.
Para los especialistas
en Nefrología lo más importante es evitar que los pacientes lleguen
a la insuficiencia renal crónica, un fallo progresivo de la función
global de ambos riñones, cuando solo es posible suplir las
esenciales funciones de este órgano mediante la diálisis o el
trasplante.
La prevención es posible
cuando las personas con padecimientos de diabetes mellitus e
hipertensión arterial, dos importantes causas del desencadenamiento
de la insuficiencia renal crónica, son capaces de controlar adecuada
y sistemáticamente estas enfermedades.
Por ello, nuestro
sistema de salud viene desarrollando estrategias, desde el sistema
de atención primaria, dirigidas a la prevención de la enfermedad
renal crónica. |