(4
de abril de 2003)
A debate el SIDA
José A. de la Osa
La
educación y la prevención seguirán siendo en los próximos años las
únicas armas con que contará la humanidad para evitar el contagio
del Virus de Inmunodeficiencia Humana, causante del SIDA, aseguró en
La Habana el doctor Manuel Santín, presidente del Comité Directivo
del II Foro en VIH/SIDA/ITS de América Latina y el Caribe, que se
desarrollará del 7 al 12 de este mes en el Palacio de las
Convenciones, en La Habana.
El especialista subrayó
que "me atrevería a decir" que incluso para las próximas dos décadas
no se avizora una vacuna efectiva contra el mortal virus y dijo que
hasta el presente los proyectos de vacuna más avanzados no han
mostrado una eficacia mayor del 3%.
No obstante, los
científicos se muestran contrarios a la idea de que una vacuna
protectora sea teóricamente imposible, atendiendo a que existen
personas "inmunizadas naturalmente", es decir, tienen bloqueados los
receptores que permiten la entrada del virus al organismo. "Si la
naturaleza puede, nosotros también podremos lograrlo", se asegura
quizás para no "matar" la esperanza.
Por ahora lo cierto es
que el único camino valedero es la autorresponsabilidad individual,
sustentada en la fidelidad de la pareja, la abstención o las
relaciones protegidas con el empleo del preservativo para
imposibilitar la transmisión del virus.
Este II Foro, que
reunirá en La Habana a varios cientos de delegados procedentes de
unos 30 países, tiene el propósito de continuar desarrollando un
proceso de intercambio de experiencias y conocimientos y promover la
asociación entre diversos sectores de nuestra región.
Los temas centrales de
la agenda se vinculan con las ciencias básicas, atención,
prevención, estudios comportamentales y epidemiológicos, respuesta
social y políticas públicas.
Como parte de este
encuentro, los días 7 y 8 se efectuará el II Foro Comunitario de
América Latina y el Caribe en VIH/SIDA/ITS.
El doctor Santín, quien
es el director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud
Pública, dijo que Cuba llevará a estos eventos su experiencia en la
promoción, prevención y tratamiento del VIH/SIDA.
Comentó que a las
estrategias que desarrolla nuestro país para elevar la cultura
general integral de la población se une la educación sexual en
estrecha unión con el sector educacional, la familia y los medios de
comunicación, a fin de alcanzar la máxima responsabilidad en el
ámbito de la sexualidad, atendiendo a que ineludiblemente debemos
aprender a convivir con la presencia creciente del SIDA en un mundo
cada vez más interrelacionado.
El grupo de mayor
vulnerabilidad en la transmisión del VIH/SIDA en Cuba es el de los
hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres.
Desde que se diagnosticó
el primer caso de SIDA en Cuba en 1986, 4 672 personas se han
infectado con el VIH. El 79% de los seropositivos son del sexo
masculino, y de estos el 85% son hombres que tienen sexo con otros
hombres. |