(18
de diciembre de 2008)
El arte de prevenir
Ortelio González Martínez
CIEGO DE ÁVILA.— Entra y sale de la oficina. Nadie
sabe de dónde viene ni adónde va. Todos coinciden en que después del
paso del huracán Ike su hiperquinetismo es mayor.
Preparación
de las embarazadas para un parto feliz.
Parece que este psicólogo cumple a pie juntillas la
sentencia colgada en la pared: Para tener éxito hay que parecer loco
y ser sabio.
Ante mí, Ernesto René Salcedo Rocha, director del
Centro Provincial de Promoción y Educación para la Salud (CPPES) en
Ciego de Ávila.
Quien quiera conocer con exactitud el comportamiento
de variables como la fecundidad, natalidad, consumo de drogas,
índice de tabaquismo, alcoholismo, estudios sobre el VIH-sida,
paternidad responsable, u otros indicadores, tendrá necesariamente
que darse una vuelta por el lugar.
Adelantarnos al problema y evitar las causas que lo
originan, señala, es la filosofía de este colectivo de 23
trabajadores, que lucha por la prevención de enfermedades y la
promoción de estilos de vida sanos.
No son muchos, pero ¡cómo rinden! En pleno mediodía
de julio o agosto, o con los fríos de diciembre, cualquiera de los
especialistas del centro anda allá o acullá. Lo mismo asesoran
instituciones de salud, que se les ve en alguna unidad gastronómica
de la provincia, revisando el cumplimiento de resoluciones como la
relacionada con la prohibición de venta de cigarrillos y bebidas
alcohólicas a menores de edad; si la advertencia de No Fumar está o
no a la vista.
Salcedo comenta que es hora de cambiar conceptos y
prácticas en la incorporación de nuevos modelos de salud. Para ello
es necesario fortalecer el trabajo intersectorial. La salud de la
población va más allá del quehacer de un solo sector. La prevención,
subraya, es la piedra angular de la medicina. "Después que alguien
enferma puede o no curarse".
PROYECTOS Y FUTURO
Más de 100 investigaciones y proyectos desarrollaron
en estos años los profesionales de ese centro, adscrito a la
Facultad de Ciencias Médicas José Assef Yara, de este territorio.
Entre las más actuales se encuentran El cáncer en
la provincia de Ciego de Ávila desde una perspectiva reflexiva de la
promoción de salud, la relacionada con el Resultado del
impacto de la intervención para la disminución de la prevalencia del
tabaquismo en Ciego de Ávila (provincia que tiene el indicador
más bajo del país), y el Estudio de la mortalidad por las
enfermedades crónicas no transmisibles, esta última, una de las
investigaciones más completas en la materia.
En la biblioteca saltan a la vista datos de gran
valor. En 1992 murió la mayor cantidad de avileños por enfermedades
del corazón; en 1997 por tumores malignos; en 1999 por enfermedades
cerebro-vasculares y por suicidios.
Pero ningún proyecto vinculado a la prevención
motiva más que el Crecidos por la cultura, del grupo D’Morón
Teatro, en sitios intrincados como Las 20, en el sur del municipio
de Baraguá.
Allá donde el camino termina llegaron los actores de
la compañía para abogar por una vida sana, con actuaciones que
añadieron conocimiento y dejaron una carga de energía y sapiencia.
Hoy los pobladores alejan la ignorancia y están más convencidos de
que las palabras promoción y prevención no son ajenas a la vida
cotidiana. |
|