Así lo manifestó a Granma la doctora Liliam
Morales Chacón, jefa del Servicio de Neurofisiología Clínica del
Centro Internacional de Restauración Neurológica (CIREN), durante la
jornada de apertura de la tercera edición de la conferencia
científica Restauración Neurológica 2009, que sesiona hasta el
viernes en el Palacio de las Convenciones.
Según precisó la también investigadora titular, el
procedimiento quirúrgico solo es aplicable en aquellos casos donde
el tradicional empleo de fármacos no ha podido controlar la
aparición de los llamados ataques epilépticos.
Antes de recurrir a la cirugía es imprescindible
hacerle a cada enfermo (son remitidos por las consultas
especializadas existentes en el país), una rigurosa evaluación con
el objetivo de identificar si la persona reúne las condiciones
requeridas para ser sometida a tal operación, que demanda un alto
nivel profesional del equipo médico involucrado y una tecnología
avanzada.
Hasta el momento, indicó la doctora Morales, hemos
operado 25 pacientes nacionales y lo más significativo es que un año
después de practicado el acto, la mayoría de ellos no han vuelto a
sufrir las molestas crisis.
Igual que sucede a nivel internacional, los mejores
resultados de la experiencia cubana se han obtenido en la epilepsia
cuyo origen se localiza en el lóbulo temporal.
Destacó, además, la colaboración recibida de los
investigadores del Centro de Neurociencias de Cuba, en el diseño de
los sistemas de evaluación para definir los posibles candidatos a
recibir la alternativa quirúrgica.
Las estadísticas recientes indican que la epilepsia
afecta hasta un 3 % de la población mundial, y del total de
aquejados por esa patología, alrededor de un 20 % no responden de
manera satisfactoria a la terapia farmacológica.
En el evento Restauración Neurológica 2009
participan unos 340 reconocidos especialistas de 19 países. (O.P.)