(5
de mayo de 2005)
Primera artroscopía
de cadera en Cuba
ORFILIO PELÁEZ
La medicina cubana acaba
de escalar un importante peldaño en el desarrollo de la cirugía de
las articulaciones por mínimo acceso, al realizarse por primera vez
en el país una artroscopía de cadera en el Complejo Científico
Ortopédico Internacional Frank País.
En
la gráfica aparecen de izquierda a derecha los ingenieros Reinaldo
Rodríguez y Marcos Tudela, así como los doctores Gastón Arango,
Rodrigo Álvarez Lorenzo y el instrumentista Juan Ramón Parra.
Para tener una idea más
clara de la relevancia de este suceso, baste decir que según la
bibliografía consultada solo Estados Unidos, Canadá y México
conforman la lista de naciones de nuestro hemisferio que han
aplicado dicha técnica en cadera con fines diagnósticos o
terapéuticos.
El procedimiento
permitió explorar la cadera y hacer una biopsia sin necesidad de
abrir la articulación, a una paciente de 34 años con necrosis
aséptica de ambas caderas, por un equipo de especialistas encabezado
por los doctores Rodrigo Álvarez Lorenzo y Gastón Arango García, e
integrado además, por el doctor Luis Miguel Pérez Acosta, y el
instrumentista Juan Ramón Parra González.
Como bien explicaron a
Granma los cirujanos Rodrigo Álvarez y Gastón Arango, la
cadera es una articulación muy profunda y su abordaje por vía
artroscópica se hace en extremo difícil, al estar rodeada de
numerosas formaciones anatómicas vitales, entre ellas la arteria
femoral y el nervio ciático.
Tales características,
enfatizaron, permiten comprender que para hacer este tipo de
operación se necesita disponer de equipos e instrumentos de alta
precisión, los cuales en el caso de Cuba era imposible adquirir en
su totalidad, pues buena parte de ellos solo los fabrican en el
mundo dos compañías norteamericanas.
Sin embargo, precisa el
doctor Rodrigo, la ayuda solidaria de un grupo de médicos de los
propios Estados Unidos y Canadá, nos permitió recibir bibliografía y
cursos teóricos sobre el tema, que fueron sumamente valiosos para la
posterior introducción de esta avanzada técnica.
El mayor obstáculo era
entonces cómo disponer del equipamiento. Si bien con recursos
financieros del hospital Frank País se compraron algunos, la
solución definitiva del problema la aportaron los aniristas y
trabajadores de la Empresa Ortop-Ralca, perteneciente al mismo
Complejo Científico.
Con la tradicional
creatividad de los cubanos, estos hombres dirigidos por los
ingenieros Marcos Tudela Quiñones y Reinaldo Rodríguez Pérez, dieron
rienda suelta a su imaginación y diseñaron el resto del instrumental
requerido, ahorrando más de 30 000 dólares.
La mayoría de estos
dispositivos comercializados por empresas estadounidenses son
desechables y los técnicos nacionales lograron fabricarlos de acero
inoxidable, por lo que podrán ser utilizados de forma ilimitada.
Según afirmó el doctor
Rodrigo, ello posibilita disponer de la base material necesaria para
que en un futuro la artroscopía de cadera pueda extenderse de manera
progresiva al resto de las provincias.
En Cuba el nacimiento de
la cirugía artroscópica se remonta a los primeros años de la década
del setenta del pasado siglo, cuando el profesor Rodrigo Álvarez
Cambras trajo de Japón el primer artroscopio de rodilla conocido en
nuestro país, donado por el doctor Watanabe, pionero de esa cirugía
en el mundo.
Desde entonces miles de
personas se han beneficiado de esta técnica de reconocido valor
científico, que como afirma el doctor Gastón Arango, tiene entre sus
muchas ventajas propiciar la rápida recuperación de los pacientes y
su más pronta incorporación a sus actividades diarias, disminuir la
estadía hospitalaria y con ello los costos, requiere de menos
personal en el salón, es un procedimiento más limpio y estético al
no ocasionar pérdida de sangre, ni dejar cicatrices, a lo cual se
suma un bajo riesgo de infecciones.
Gastón precisó que
alrededor del 95% de las patologías de la rodilla se resuelven hoy
por artroscopía (en el Frank País se hacen de 600 a 700 por año),
mientras se amplían sus posibilidades de uso en hombro, tobillo,
codo y ahora en cadera.
Precisamente, la cirugía
artroscópica y de mínimo acceso será el tema central del XVI
Congreso Cubano de Ortopedia, que sesionará del 23 al 26 de
septiembre en Cayo Guillermo, con la participación de destacadas
personalidades mundiales en esa especialidad. |