MEDICINA             

(13 de marzo de 2010)

El aval de salvar vidas

Orfilio Peláez
pelaez@granma.cip.cu

Muchos científicos afirman que pasar la prueba del tiempo es la mejor forma de validar la trascendencia de un resultado. Tomando en cuenta esa máxima, en el capitalino Hospital de Obstetricia y Ginecología Ramón González Coro hubo razones para festejar hace unos días el aniversario 20 del inicio allí de los ensayos clínicos del SURFACEN.

Foto: Ricardo López Hevia El SURFACEN clasifica entre los resultados científicos de mayor impacto económico y social desarrollados por especialistas del CENSA.

Desarrollado por especialistas del Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA), el medicamento se obtiene de pulmones de cerdo, libres de enfermedades en particular de neumonías y es utilizado en el tratamiento del Síndrome de Dificultad Respiratoria del recién nacido (SDRN), conocido también como Enfermedad de Membrana Hialina (EMH).

La doctora Elaine Díaz Casañas, una de las autoras principales del SURFACEN, dijo a Granma que el producto fue concebido dentro del programa de atención materno infantil impulsado por el Ministerio de Salud Pública, con la finalidad de reducir la mortalidad asociada a esa causa en neonatos.

El Síndrome de Dificultad Respiratoria suele presentarse de manera frecuente en los bebés prematuros, pues al nacer antes de término estos presentan deficiencia del surfactante pulmonar endógeno, sustancia que normalmente existe en tan vital órgano del cuerpo humano y ayuda a inhalar y exhalar el aire.

También por múltiples causas esa misma carencia puede aparecer en niños de edades pediátricas, y personas adultas, dando lugar a la aparición del llamado Síndrome de Dificultad Respiratoria Aguda.

Según explicó la doctora Elaine, la función del SURFACEN es suplir la deficiencia del surfactante nativo, disminuyendo la tensión superficial en los pulmones de los niños con EMH. De esta forma aumenta la presión parcial del oxígeno arterial y disminuyen los requerimientos de ventilación artificial, lo cual favorece la rápida mejoría del cuadro clínico al elevar los niveles de oxígeno en sangre.

La producción de SURFACEN es sometida a rigurosos controles de calidad.

A partir del año 1995, cuando obtuvo su registro sanitario, comenzó a generalizarse en los servicios de neonatología donde existieran condiciones para su empleo. Además de Cuba, tiene patente en España, México, Argentina y Chile.

El producto reúne las características fundamentales de los surfactantes pulmonares disponibles en el mundo, con similares resultados en la reducción de la mortalidad.

Para garantizar la máxima calidad sanitaria de la materia prima fundamental utilizada en la fabricación del SURFACEN, varias instituciones integraron esfuerzos para diseñar una tecnología de manejo y crianza de cerdos que se aplica en cuatro unidades porcinas, y mediante la cual pudo garantizarse que más del 60% de los ejemplares sacrificados no tuvieran ese padecimiento.

Tal procedimiento permitió alcanzar niveles productivos superiores, permitiendo que en la actualidad el MINSAP pueda desarrollar, las cantidades necesarias del medicamento, afirma la doctora Elaine Díaz.

Por haber contribuido a disminuir el índice de mortalidad infantil en nuestro país, este fármaco mereció la Medalla de Oro de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), reconocimiento entregado a la doctora Elaine Díaz Casañas en el 2007.

Si bien su principal credencial es haber salvado la vida de muchos niños cubanos en estas dos décadas, el SURFACEN contribuye a reducir importaciones en el sistema nacional de salud, de ahí que tenga un impacto apreciable en el plano económico y social.

Recientemente terminó un ensayo clínico en pacientes adultos con Síndrome de Dificultad Respiratoria Aguda, donde su administración en dosis bajas repetidas mostró también un incremento significativo de los valores de oxigenación arterial, mientras disminuía el tiempo requerido de intubación endotraqueal.

Esos resultados son evaluados actualmente por los especialistas del Centro para el Control Estatal de la Calidad de los Medicamentos (CECMED), del Ministerio de Salud Pública, para determinar si se aprueba o no en el tratamiento de esa enfermedad.

Más allá de la conclusión a la que se llegue, los aportes del medicamento lo sitúan ya dentro de los productos emblemáticos de la ciencia cubana.

Ir al inicio

Subir