(21
de marzo de 2009)
Vacuna
terapéutica para el cáncer pulmonar
Esperanzador peldaño
Orfilio Peláez
pelaez@granma.cip.cu
Cuba acaba de renovar las esperanzas de poder
controlar un día la progresión del cáncer de pulmón al disponer de
la única vacuna terapéutica registrada a nivel mundial para combatir
esa enfermedad, la más frecuente y mortal entre las neoplasias
malignas.
Frascos
que contienen los dos componentes básicos de la CIMAvax-EGF.
Denominada CIMAvaxEGF, el novedoso producto fue
obtenido por un equipo de científicos del Centro de Inmunología
Molecular (CIM) encabezado por la Doctora en Ciencias Gisela
González Marinello, en colaboración con especialistas del Centro de
Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), el hospital Hermanos
Ameijeiras, el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología (INOR),
el Centro de Investigaciones Médico-Quirúrgicas (CIMEQ), el Centro
Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos (CENCEC) y otras
instituciones del sistema nacional de salud.
La doctora Tania Crombet Ramos, directora de
Investigaciones Clínicas del CIM, precisó a este diario que durante
los diferentes ensayos clínicos realizados en Cuba, Inglaterra,
Canadá y Malasia la vacuna ha sido aplicada a más de 800 pacientes
aquejados de cáncer de pulmón avanzado, lográndose resultados
alentadores. Se encuentra en curso un ensayo clínico Fase III en 20
hospitales del país, que permitirá consolidar la evaluación de
eficacia de la vacuna.
El
proceso de obtención del novedoso producto cumple con las buenas
prácticas internacionales de fabricación farmacéutica.
Como su nombre lo indica, aclaró la doctora Crombet,
las vacunas terapéuticas de cáncer no tienen carácter preventivo ni
pretenden curar. El objetivo principal es tratar de mantener el
tumor controlado por largos periodos de tiempo, demorando en lo
posible su progresión. Por el momento y al igual que sucede con la
CIMAvaxEGF, se usan en combinación con el resto de la terapia
oncológica tradicional, es decir, no sustituyen el uso de las
radiaciones ni los citostáticos.
Dijo, además, que hasta ahora no existe ninguna
prueba para la detección precoz de las neoplasias pulmonares, por
eso el producto se ha ensayado inicialmente en pacientes aquejados
de tumores avanzados, aunque está previsto iniciar durante el
presente año un nuevo ensayo clínico en pacientes en estadios más
tempranos de la enfermedad.
doctora
Tania Crombet, directora de investigaciones clínicas del CIM.
Recientemente este nuevo y prometedor resultado
obtuvo el Premio de la Academia de Ciencias de Cuba al trabajo de
mayor aporte científico del 2008. Asimismo, cuenta con su
correspondiente registro de patente y ha sido objeto de 14
publicaciones científicas en revistas de impacto internacional.
Según explicaron las Másteres en Ciencias Gryssell
Rodríguez Martínez y Ariadna Cuevas Fiallo, gerentes de Procesos de
la Vacuna CIMAvaxEGF, y de Asuntos Regulatorios del citado producto,
respectivamente, la novedad tecnológica de este promisorio logro de
la ciencia nacional radica en haber podido obtener un antígeno donde
se conjugan químicamente dos proteínas (una generada por el propio
organismo humano y otra foránea), capaz de estimular la capacidad
del sistema inmunitario para bloquear o destruir las células
tumorales.
Al añadirle a esa formulación un compuesto adyuvante
se logra elevar aún más la inmunogenicidad del producto, cuyo
proceso de obtención y llenado cumple de manera estricta los
principios de las buenas prácticas internacionales de fabricación
farmacéutica.
Queda aún mucho por desandar en el camino de buscar
nuevas y más efectivas armas para combatir el cáncer pulmonar, que
cada año causa en nuestro país la muerte de alrededor de 4 500
pacientes. La vacuna lograda en el Centro de Inmunología Molecular
es un esperanzador peldaño. |
|