(17
de marzo de 2004)
Medicina Natural y
Bioenergética
El Noni
WALKIRIA FIGUEROA
ENRÍQUEZ
Cada vez se oye hablar
más de los beneficios del Noni o Morinda Citrofolia, planta
que en nuestro país se conoce como Mora de la India, y su empleo
está rodeado de expectativas e interrogantes. Oriundo de Polinesia,
es un árbol de hojas perennes, flores blancas y puede alcanzar una
altura de hasta 30 pies.
Más
rara que la apariencia y el olor del Noni es la larga historia
de sus usos medicinales.
Estudios científicos le
atribuyen 101 efectos benéficos sobre el cuerpo humano, por lo que
ha revolucionado el desarrollo de los productos naturales en su
aplicación nutritiva y terapéutica. Ofrece una mayor calidad de
vida, ya que sus extractos aportan elementos con propiedades
inmunoestimulantes, antihipertensivas, antinflamatorias,
antipiréticas, antistamínicas, antibacterianas y analgésicas.
Investigaciones realizadas en Japón y Hawai apuntan que la presencia
de un agente anticarcinógeno en la planta puede neutralizar el
avance de ciertas neoplasias (cáncer) en una etapa temprana de la
enfermedad.
"Los productos del Noni
no son medicamentos, sino suplementos alimentarios, reconstituyentes
o regeneradores a nivel celular que unidos a otros medicamentos
cooperan en la mejoría o cura de algunos padecimientos". Así define
el doctor Isidoro Scull a los derivados de la planta que bajo su
guía se obtienen en el Laboratorio de Productos Naturales, ubicado
en el Politécnico Agropecuario Villena Revolución.
El también especialista
en Medicina homeopática e investigador principal del estimulante PV-2,
asegura que ya Cuba acumula buenos resultados en la aplicación
terapéutica del Noni que se está desarrollando en todo el país como
un subproducto de la agricultura urbana. Hasta el momento 2 500
personas, con ayuda de este complemento nutricional, han mejorado
sus padecimientos, e incluso, rebasado diversas dolencias de
pronóstico fatal. Los productos que se les administran son jugos,
pastillas y cápsulas derivadas de la fascinante planta, todos
debidamente certificados, pero aún están en etapa de observación con
el fin de determinar las variables necesarias que permitan en un
futuro registrar un medicamento acorde a las normas que exige el
Ministerio de Salud Pública.
Los primeros estudios
del Noni datan de 1848, y tenían un fin comercial, el de encontrar
tintes naturales para ropa de color amarillo y rojo. En los años
cincuenta del siglo XX comienzan las investigaciones médicas. La
fruta del Noni podría convertirse en un efectivo agente curativo.
Para analizar las
perspectivas del uso nutricional y terapéutico en Cuba de las
plantas del género Morinda, se desarrollará el próximo
27 de marzo en la capital el Primer Taller Nacional. Entre las
temáticas que abordará figuran: Estudios toxicológicos, Elaboración
de productos, Patentes y Comercialización, y se proponen como
objetivo fundamental relacionar a los estudiosos de la materia para
intercambiar experiencias y llegar a acuerdos que permitan obtener
mejores resultados en las investigaciones que se realizan en el
país. |