·
Palanca para el
desarrollo
Por tratarse de un tema medular vinculado al proceso de
actualización de nuestro modelo, Granma ofrece a sus lectores una
reseña de los conceptos enunciados por el doctor Agustín Lage
Dávila, director del Centro de Inmunología Molecular, en un libro de
su autoría publicado recientemente, titulado La economía del
conocimiento y el socialismo
(22 de febrero de 2014)
Álvaro Reynoso
Valdés
·
Sabio de la química y agronomía
Nacido en el poblado de
Alquízar, el 4 de noviembre de 1829, Álvaro Reynoso Valdés ocupa
junto a Carlos Juan Finlay, Felipe Poey, Francisco de Albear y otros
eruditos un lugar prominente entre las figuras más emblemáticas de
la ciencia cubana en el siglo XIX
(17 de
agosto de 2013)
·
Ciencia para todos
El quehacer científico de Holguín
exhibe resultados consolidados en interés de dar respuestas a las
demandas de la sociedad, y ello se refleja en todas sus esferas
(12 de
enero de 2013) Universidad Central Marta Abreu
de Las Villas
·
Hacia el
desarrollo, por los peldaños de la ciencia
A 60 años de su fundación, fecha que
se conmemorará el 30 de noviembre, la Universidad Central Marta
Abreu de Las Villas (UCLV), representa un orgullo de la comunidad
científica, en especial, de Villa Clara, provincia que este año
mereció la sede de las actividades por el Día de la Ciencia Cubana
(14 de
enero de 2012)
·
Promisorias
credenciales de un impermeabilizante
Cuando una vivienda no es protegida
contra la humedad, lo que en un principio se muestran como pequeñas
goteras o manchas de agua en la pared se convierten en un grave
peligro para la estructura y confort de la edificación, a la vez que
se compromete la salud de los moradores
(22 de octubre de 2011) ·
Una crítica necesaria
Nunca antes en la historia de la
humanidad el progreso humano estuvo tan condicionado por los avances
científicos y tecnológicos, como sucede en el mundo de hoy
(27 de noviembre de 2010)
Museo Carlos Juan
Finlay
·
Salvando el patrimonio científico
Como resultado del marcado deterioro
constructivo de sus instalaciones, en el mes de octubre del 2003
quedó cerrado al público el Museo de Historia de las Ciencias,
Carlos Juan Finlay
(30 de octubre de 2010)
·
Legado de un
histórico vuelo
El 18 de septiembre de 1980, el
cubano Arnaldo Tamayo Méndez hizo historia al convertirse en el
primer latinoamericano en viajar al cosmos
(4 de septiembre de 2010)
·
Para subir al cielo
Pronto el sueño de viajar por el
espacio sideral y remontarse hasta los orígenes del Universo "podrá
hacerse realidad", cuando en el venidero mes de diciembre abra sus
puertas el Planetario-Centro Cultural para la Ciencia y la
Tecnología, en pleno corazón de la Habana Vieja
(26 de septiembre de 2009)
·
Los remedios de
Valor
Luis Valor Casanova es un apasionado
de las innovaciones. No existe conflicto que se niegue a solucionar.
No ha podido sobreponerse a la manía de disfrutar ante los más
diversos problemas o inconvenientes. "Las dificultades me
estimulan", admite
(24 de enero de 2009)
·
Con los ojos en la
economía
El Laboratorio de Ensayos de
Tropicalización es hoy una fuente inestimable de ahorro para la
economía nacional, una puerta que muchas más empresas deben tocar
(29 de mayo de 2008)
·
Científicos cubanos ganan Premio de
institución española
Un grupo de científicos cubanos, dedicados
a la medicina regenerativa, recibió el premio Dionisio Daza y
Chacón, que otorga la Revista Española de Investigaciones
Quirúrgicas, como reconocimiento al mejor trabajo publicado en 2007
(14 de marzo de 2008)
·
Artesanos de la
sabiduría
Los científicos cubanos despliegan sus investigaciones en todos los
campos de la sociedad. Las FAR no son la excepción
(20 de enero de 2007)
·
Impresionante
desarrollo científico de Cuba
Afirma Robert Huber, Premio Nobel de Química que la decisión de
invertir en la Ciencia, Educación y Biotecnología fue atrevida pero
muy sabia
(15 de noviembre de 2006)
·
El dilema de los
productos naturales
Desde la
obtención de los primeros materiales radiactivos por los esposos
Curie a principios del siglo XX (condujo al ulterior desarrollo de
la energía nuclear), hasta el hallazgo de la penicilina, la
vulcanización del caucho y el descubrimiento de la estructura del
ADN, las ciencias químicas han marcado verdaderos hitos en la
historia de la humanidad
(26 de octubre de 2006)
·
Emisarios del
pasado
En diferentes
partes del mundo la tradición popular dice que cuando uno observa en
el firmamento una estrella fugaz (o meteoro como prefieren
denominarle los astrónomos), debe pedir en silencio un deseo y este
se convertirá en realidad
(23 de agosto de 2006)
·
Todos hacemos
química
Todo el mundo
hace química, dijo un renombrado colega en una reunión científica y
aquello me dejó pensando. ¿Cómo curtirían las pieles los hombres de
la Edad de Piedra? ¿Cuándo se descubrió el primer material
combustible para producir el fuego?
(9 de marzo de 2006)
·
Torre del saber
Camagüey con
buen hacer gana la sede por el Día de la Ciencia Cubana
(14 de enero de 2006)
·
Un segundo más
para el 2005
El último día
de este año será el más largo. Y no precisamente por las múltiples
actividades que los seres humanos acostumbramos a realizar en esa
fecha, sino porque realmente tendrá un segundo más
(15 de diciembre de 2005)
Álvaro Reynoso
·
Científico que
se adelantó a su tiempo
Esta gloria de la ciencia universal
vivió sus últimos años en condiciones de
extrema pobreza
(4 de noviembre de 2005)
·
Trabajo con
esmero para resultado de calidad
Desde su
fundación en 1998, la Unidad Demostrativa de Lombricultura de la
Estación de Suelos, en Guantánamo, ha logrado sostenidos resultados
en la obtención de humus y en la investigación, aplicación y
transferencia de esa tecnología
(12 de octubre de 2005)
·
Hombre de oficio
peligroso
Antonio
Aguilera Franco integró el primer grupo de ingenieros en minas
graduado en la extinta Unión Soviética. Hoy es uno de los más
reconocidos en el país en la especialidad de perforación y voladuras
controladas
(23 de septiembre de 2005)
Sobre un articulo de José Martí
·
Vínculos entre
la cultura literaria y la científica
El 2 de julio
de 1875, los lectores habituales de la Revista Universal, de México,
quedaron sorprendidos por cierto artículo que llevaba la firma de
Orestes. Asombró a todos que el autor pasara de la temática política
a la científica, algo inusual en la prensa de la época
(2 de julio de 2005)
·
La ruta del
conocimiento
Ya me lo
habían advertido como un buen augurio. Cuando converses con Olga
Vega García el tiempo te parecerá volar, pues conoce al detalle todo
el patrimonio que atesora la colección de Fondos Raros y Valiosos,
de la Biblioteca Nacional José Martí
(17 de mayo de 2005)
·
El lado oscuro
del Sol
Desde la
antigüedad, el Sol ejerció notable influencia en las culturas y
prácticas religiosas de numerosas civilizaciones asentadas en las
más diversas regiones geográficas del planeta
(7 de abril de 2005)
·
¿Física
Estadística?
La Física
Estadística nació a finales del siglo XIX para explicar las
propiedades de los cuerpos macroscópicos a partir de las
características de las partículas que los constituyen, y responder
así a problemas originales de la Física
(10 de marzo de 2005)
·
Tren de
miniaturas
Más allá de
ambiciosos proyectos futuristas (algunos hablan hasta de
pequeñísimos robots capaces de reparar por dentro el cuerpo humano),
las nanotecnologías pueden convertirse en el motor impulsor de una
nueva revolución industrial de enorme influencia en la vida del
hombre
(10 de diciembre de 2004)
Centro Nacional de Investigaciones
Científicas
·
Paradigma de
impactos
La ciencia
cubana avanza por terreno firme en sus legítimas aspiraciones de
transformarse cada día más en una potente fuerza productiva al
servicio del desarrollo del país, la protección del medio ambiente y
el bienestar de los ciudadanos
(31 de enero de 2004)
Algo no frecuente
·
Carnera de parto
séxtuple
Una curiosidad
genética: la carnera está preparada fisiológicamente para parir
hasta dos animalitos, como lo indica el hecho de que solo tiene ese
número de tetas para alimentar a sus crías; pero no se descarta el
celo con que Elia Cruz, en el extremo más occidental de la Isla,
atiende a sus animales
(22 de abril de 2003)
·
Tras las huellas
de un asteroide
Para el
eminente científico japonés Takafumi Matsui, de la Universidad de
Tokio, Cuba es una suerte de "isla del tesoro de la geología", donde
entre otras joyas, se han podido encontrar las mejores evidencias
del presunto choque de un enorme asteroide contra la Tierra hace
alrededor de 65 millones de años
(12 de febrero de 2003)
·
Clonación para
obtener animales-farmacia
Se declara el profesor norteamericano Steve Stice, una de las
personalidades más avanzadas en esas técnicas, muy impresionado con
el trabajo del equipo cubano de clonación
(26 de diciembre de 2002)
·
En defensa del
ariete
No por
oportunismo derivado de la complejísima coyuntura energética del
país, sino porque resulta incomprensible el ostracismo casi perpetuo
a que está sometido, pretendo recordar que el Ariete Hidráulico
existe y resulta la más económica de las bombas para sistemas de
riego y abasto de poblaciones en pequeña y mediana escalas que se
conoce
(26 de diciembre de 2002)
·
Se buscan genes
en la ganadería
En los
seres humanos, emparentarse con familiares cercanos, origina
defectos genéticos en la descendencia. En los animales sucede algo
similar. La globalización en la ganadería vacuna promovió progresos,
pero también dificultades
(12 de diciembre de 2002)
·
"No existe el
conocimiento pequeño"
"El honor es
recíproco", responde el doctor Jesús Rivero Laguna, cuando alguien
le comenta de la elección de Cuba como sede de la Semana DINTEL,
importante evento iberoamericano sobre las Tecnologías de la
Información y el Conocimiento (TICs), que se desarrolla en los
salones de congresos del hotel Meliá Habana hasta el próximo sábado
(29 de noviembre de 2002)
·
Inteligencia es
utilizar bien lo que se sabe
Por segmentos,
como se arma un rompecabezas, los profesionales que participan en la
Semana Dintel, el evento de las Tecnologías de la Información y el
Conocimiento (TICs), "construyen" en sus conferencias empresas
modernas, competitivas y eficientes... a partir de la gestión del
capital humano, el dominio de la técnica, y el uso ilimitado de la
imaginación, como herramienta intelectual para diseñar el futuro
(28 de noviembre de 2002)
·
Debate sobre el
lado humano de la tecnología
Un evento que
disecciona las nuevas Tecnologías de la Información y el
Conocimiento (TICs), desde las perspectivas académica, jurídica y
empresarial, se inauguró ayer en la capital cubana para validar
—según el doctor Luis Petit Herrera, vicepresidente del Consejo
Iberoamericano de la Fundación Dintel— un sabio pasaje de Alicia en
el país de las maravillas: "Curioso mundo este en que para quedarse
en el mismo sitio hay que estar corriendo siempre con más fuerza"
(27 de noviembre de 2002) |
|