(14 de
enero de 2012)
Universidad Central Marta Abreu
de Las Villas Hacia el
desarrollo, por los peldaños de la ciencia
FREDDY PÉREZ CABRERA
A 60 años de su fundación, fecha que se conmemorará el 30 de
noviembre, la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas (UCLV),
representa un orgullo de la comunidad científica, en especial, de
Villa Clara, provincia que este año mereció la sede de las
actividades por el Día de la Ciencia Cubana.
Ángel
Rubio González, vicerrector de Investigaciones y Postgrados de la
UCLV
Fruto auténtico de la Revolución, resulta muy difícil encontrar
una esfera de la sociedad cubana, donde no estén implicados los
investigadores de esta casa de altos estudios, ya sea en la salud,
la biotecnología, la construcción, la informática, el desarrollo
comunitario o la defensa del país, por solo citar algunos ejemplos.
Integrada por 13 facultades, una red de filiales universitarias
municipales y un colegio de formación básica, en ella estudian más
de 12 000 alumnos, quienes se forman en 33 carreras diferentes,
relacionadas con las ciencias técnicas, agropecuarias, naturales,
exactas, sociales, humanísticas y económicas, siendo así la
institución de la Educación Superior más multidisciplinaria del
país.
Hombres y mujeres de
ciencia
El Doctor en Ciencias Técnicas Ángel Rubio González, al frente
del vicerrectorado de Investigaciones y Postgrados de la casa de
altos estudios, ha sido testigo de los avances de la institución en
el terreno de la innovación tecnológica y la generalización de los
principales resultados científicos, aunque reconoce que el camino no
ha sido tan llano como pudiera parecer.
"Hemos tenido que romper muchas barreras, enfrentar retos, mas al
final la vida ha demostrado la razón que nos ha asistido cuando
pretendemos convertir la ciencia en una fuerza productiva para la
nación".
Los
estudiantes participan activamente en el desarrollo científico.
En ese sentido, reconoce que en los logros mucho tuvo que ver la
integración de la ciencia, la innovación tecnológica y el postgrado,
en función de las prioridades de la región central y el país, así
como la participación de estudiantes y profesores en más de una
veintena de líneas de investigación priorizadas, conjugando las
ciencias básicas y aplicadas.
Explica que una muestra del alto potencial científico alcanzado
por la UCLV, es la existencia allí de 395 doctores y 573 másters en
Ciencias, además de contar con la más amplia red de centros de
investigación del Ministerio de Educación Superior en Cuba, en la
que se combinan los de Investigación y Estudio, así como Unidades de
Desarrollo Científico Tecnológico.
Entre los principales logros menciona el desarrollo de
tecnologías para la producción de ecomateriales, destinados a la
solución de los problemas de la vivienda en Cuba, proyecto
emprendido por el Centro de Investigaciones y Desarrollo de
Estructuras y Materiales (CIDEM), las cuales han sido introducidas
en 48 municipios del país, e incluso en otras naciones del mundo.
La labor llevada a cabo por el CIDEM, le ha valido varios
reconocimientos internacionales como el Premio Pergamino de Honor,
otorgado en octubre del 2011 por la División Hábitat de la
Organización de las Naciones Unidas (ONU), al Doctor en Ciencias
José Fernando Martirena Hernández, entre otros lauros.
Algunos
de los productos creados por el Centro de Bioactivos Químicos.
Alude, además, al trabajo desplegado por un colectivo de la
Facultad de Ciencias Agropecuarias en la producción de alimentos, en
particular granos, encaminado a la generalización del cultivo y
empleo del sorgo, tanto en humanos como en animales, y la aplicación
de nuevas alternativas de producción y formulación de piensos
locales. Dicho grupo también ha trabajado con éxito en la
biofertilización del frijol común.
De igual manera, destaca la actividad del Instituto de
Biotecnología de las Plantas (IBP), en el desarrollo de tecnologías
para la producción in vitro de plantas, a partir de la introducción
de la embriogénesis somática y la inmersión temporal, metodología
que ha sido exportada a varios países de América Latina a través de
proyectos de biofábricas.
También refiere el desarrollo de fármacos por vía sintética y
natural por parte del Centro de Bioactivos Químicos, utilizando la
producción del principio activo para la fabricación del ungüento
conocido como Dermofural y la creación del Vitrofural, un
esterilizante químico de amplio uso en todas las biofábricas
cubanas, producto que es exportado a varios países, entre otras
creaciones de ese prestigioso colectivo.
De relevante impacto han sido la creación de un software para la
modelación del sistema electroenergético nacional, empleado en los
despachos de carga, así como la aplicación de la modelación y
simulación en la ingeniería con métodos numéricos, resultado que ha
permitido el desarrollo y aplicación de técnicas de avanzada en la
solución de problemas de ingeniería de alto nivel de complejidad.
En función de la protección del medio ambiente y en aras de la
biodiversidad y la conservación de especies, los investigadores del
Jardín Botánico, aledaño a la Universidad, han rescatado más de 100
especies de la flora cubana en peligro de extinción, algunas de las
cuales son únicas en el mundo, según refiere el Doctor Alfredo Noa
Monzón, director de la institución.
Asimismo, se trabaja en la creación y aplicación de una
metodología para la evaluación del impacto ambiental de los grupos
electrógenos en la generación distribuida, mientras otros
investigadores lideran la instrumentación de una concepción
integrada del desarrollo local comunitario, idea que entronca con
los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la
Revolución aprobados por el Sexto Congreso del Partido, en lo
referente a la necesidad de potenciar proyectos que beneficien la
localidad.
En el campo de las ciencias sociales y humanísticas son varios
los resultados, vinculados al estudio de la historia y cultura
latinoamericanas, el pensamiento filosófico y político, la lengua y
la literatura, materializados en la edición de importantes textos,
varios de los cuales han obtenido premios nacionales.
Son solo algunas de las numerosas investigaciones y proyectos
llevados adelante por los estudiantes y profesores de la Universidad
Central Marta Abreu de Las Villas. En otros campos como la
automatización y la robótica, la psicología, la ingeniería de la
computación, la mecatrónica y la biomecánica, además de la
sideromecánica, por solo citar algunos ejemplos, también se han
obtenido resultados loables, capaces de hacer avanzar a la sociedad
cubana hacia peldaños superiores. |
|