(26
de diciembre de 2002)
Clonación para
obtener animales-farmacia
Se declara el
profesor norteamericano Steve Stice, una de las personalidades más
avanzadas en esas técnicas, muy impresionado con el trabajo del
equipo cubano de clonación
Raisa Pagés
El profesor
norteamericano Steve Stice, de la Universidad de Georgia, realiza
experimentos de clonación para obtener animales-farmacia, los cuales
puedan suministrar grandes cantidades de proteínas de interés para
la Medicina Veterinaria.
Dividiendo su tiempo
entre la docencia y la investigación, Steve no renuncia a la
Universidad de Georgia, porque entrenar a jóvenes lo vigoriza y
reconforta. Además de su trabajo para la compañía ProLinia, Inc., es
vicepresidente de BresaGen, donde se dedica a investigaciones de
cultivos de determinados tipos de células-madre. "Deseo mucho
mejorar la salud de los animales y los seres humanos, pero sin crear
monstruos o clonar hermanos", reiteró.
"Estoy
impresionado con el desarrollo de Cuba en la clonación", dijo Steve,
al centro de la foto, cuando intercambiaba criterios con el doctor
Fidel Ovidio Castro, a la derecha, y José Morales, director del
CIMA.
Durante una conferencia
impartida en La Habana, Stice, pionero en la obtención de patentes
de clonación de bovinos en el mundo, disertó sobre sus experiencias
e intercambió con expertos cubanos y de otras naciones interesados
en las técnicas de mejoramiento animal.
"La mayoría de las
personas en Norteamérica identifican la clonación con variaciones
genéticas, pero es un error, no hay cambios del ADN de los animales,
son copias exactas", advirtió, aunque su opinión personal es que no
debe aplicarse en humanos porque es peligrosa.
La clonación no es una
modificación genética. Lo único que ha cambiado es el tipo de
reproducción de sexual a asexual".
Con estas palabras
comenzó su diálogo con la reportera, una de las personalidades más
avanzadas en el mundo en las técnicas de clonación, el profesor
Steve Stice.
Jefe del Departamento de
Producción Animal de la Universidad de Georgia y experto principal
de la compañía ProLinia, INC., Stice visitó los Centros de
Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) y de Investigaciones para
el Mejoramiento Animal (CIMA), ambos responsabilizados con el
desarrollo de la clonación en Cuba, entre otros institutos
científicos de la Isla.
"Estoy muy impresionado
con la seriedad y el trabajo desarrollado por el equipo cubano de
clonación", aseguró. Manifestó su disposición a colaborar, pero
"ellos no necesitan ayuda", mientras extendía sus manos fraternales
a los especialistas cubanos, doctores Fidel Ovidio Castro, del CIGB,
y José Morales, director del CIMA. "Cuba es un país que está muy
avanzado en estas tecnologías, aun cuando es una nación sin
suficientes recursos, como las naciones ricas", subrayó.
PIONERO EN CLONACIÓN
DE BOVINOS
Parecería cosa fácil y
es rápido de decir: 200 terneros en buen estado de salud logrados
por clonación. Pero si se conoce que por cada 100 embriones clonados
implantados en una vaca receptora, nacen en buen estado entre 5-11
animales, entonces se comprenderá mejor el saldo exitoso del
profesor norteamericano Steve Stice, quien mediante una tecnología
nueva, ya patentada, aumentó la eficiencia del proceso.
Stice fue el pionero de
las patentes sobre clonación en Estados Unidos en animales bovinos,
al lograr sus primeros terneros clonados en diciembre de 1997. La
oveja Dolly, obtenida en julio de 1996, por el científico Ian Wilmut,
le había antecedido en ser el primer mamífero animal clonado a
partir de una célula adulta.
El nacimiento de George
y Charlie, los terneros clonados por el equipo dirigido por Stice,
le mereció dos patentes: por la clonación de animales vacunos a
partir de células adultas y por la tecnología transgénica que
permitió transferir genes de un organismo a otro.
"Tenemos la técnica de
formación de embriones clonados, pero debemos mejorar el cultivo in
vitro de esos embriones y mejorar la gestación en las vacas
receptoras. Hemos colocado muchos embriones clonados, pero la única
hembra bovina que se gestó, abortó a los 55 días de implantado el
embrión", explicó el doctor Fidel Ovidio Castro, jefe del grupo de
clonación animal de Cuba.
Ese equipo cubano está
integrado por expertos del Centro de Ingenería Genética y
Biotecnología (CIGB) y el Centro de Investigaciones de Mejoramiento
Animal (CIMA) y de otros institutos prestigiosos como el Centro de
Investigaciones de Sanidad Agropecuaria (CENSA).
Sobre la posibilidad de
que nazca el primer ternero clonado en Cuba, el equipo cubano no
ofrece expectativas si puede ser este año, quizás estén cerca, pero
todo puede suceder en esta técnica tan compleja. Por eso no ponen
fechas, para no crear falsas expectativas. |