"Este colectivo, localizado en el Hospital
Pediátrico Provincial Octavio de la Concepción y de la Pedraja,
aplica el protocolo de atención de la hipertensión portal
prehepática, una novedad en el tratamiento de la afección en el
país. Su aplicación puede aportar grandes contribuciones a Cuba.
"Asimismo, en toda la provincia hay especialistas
consagrados a desarrollar la industria. El pasado año, el Centro de
Desarrollo de la Maquinaria Agrícola diseñó un molde multipropósito
reconfigurable, capaz de incrementar la calidad y versatilidad de
las vigas para viviendas.
"Desde finales del pasado año, en la Empresa de
Implementos Agrícolas Héroes del 26 de Julio fabrican las Tractolvas,
equipos autopropulsados de uso en la cosecha del arroz, así como las
demandadas trilladoras de granos. Los prototipos fueron diseñados
por los especialistas del Departamento de Diseño".
El huracán Sandy constituyó una severa prueba para
gran parte de los holguineros. ¿Cómo aprecia la labor de la ciencia
ante esta situación?
"Tuvo varias manifestaciones. Principalmente devino
oportunidad para validar el Sistema de Información Geográfica para
los Centros de Gestión de Reducción de Riesgos, que constituye una
herramienta empleada por los Consejos de Defensa, de la provincia y
los municipios, para la toma de decisiones con el fin de proteger
personas y recursos.
"Es un estudio integral. Define las capas
informativas con los puntos de alerta temprana, objetivos económicos
y sociales, los riesgos y vulnerabilidades (por ciclones, intensas
lluvias y penetraciones del mar). Caracteriza la hidrografía, es
decir, ríos, embalses y cuencas hidrográficas.
"Antes, durante y después del evento, mantuvimos la
vigilancia meteorológica con alta disposición tecnológica y
efectividad en los pronósticos.
"Además, en breve tiempo y con la calidad requerida,
presentamos a los consejos de Defensa y de la Administración
Provinciales un estudio preliminar del impacto ambiental del
meteoro, necesario para el proceso de recuperación de los daños y la
proyección de las inversiones requeridas".
¿Cuáles son los avances de la provincia en medio de
la deuda que aún tienen en la protección del medio ambiente?
"Logramos una ligera reducción de la carga
contaminante orgánica dispuesta en las cuencas hidrográficas de
interés nacional, en cambio somos líderes en el país en el manejo de
desechos peligrosos, como evidencia la recuperación de más de 402
mil 370 litros de aceites usados en el 2012, es decir, unos 12 mil
por encima con respecto al año anterior.
"También a nivel de empresas y centros de trabajo
son más efectivas las medidas del Plan de Acción para la reducción
de las sustancias agotadoras de la Capa de Ozono.
"Durante el 2012 fuimos más exigentes en el respeto
a la legislación ambiental. Nuestros inspectores aplicaron casi un
centenar de contravenciones, la mayoría multas a personas y
entidades que agredieron el entorno. Al mismo tiempo incrementamos
las actividades educativas con los niños y los jóvenes".
¿Cuál es el eslabón más sólido en la cadena de
resultados y en qué dirección deben seguir trabajando?
"En ambos casos coloco la integración entre centros
de investigación y estudios, universidades, empresas y creadores en
general. Los resultados y los proyectos deben compartirse más, igual
que el empleo de los recursos materiales, aunque es cierta la
necesidad de hacer inversiones en laboratorios y servicios
científico-técnicos.
"La cultura general de los cubanos, el acceso
permanente a los conocimientos, el nivel técnico-profesional de los
especialistas de diversas ramas y la voluntad estatal de desatar
nudos en las investigaciones de todo tipo deben ser mejor
aprovechados".