CUBA                 

(29 de noviembre de 2002)

"No existe el conocimiento pequeño"

FÉLIX LÓPEZ

"El honor es recíproco", responde el doctor Jesús Rivero Laguna, cuando alguien le comenta de la elección de Cuba como sede de la Semana DINTEL, importante evento iberoamericano sobre las Tecnologías de la Información y el Conocimiento (TICs), que se desarrolla en los salones de congresos del hotel Meliá Habana hasta el próximo sábado.

En exclusiva para Granma, Laguna —presidente de la Fundación DINTEL— explicó que esa institución apostó estratégicamente por nuestro país, para establecer alianzas y actividades de cooperación en el mundo de las TICs. Hoy, dice, tenemos convenios con empresas del CITMA y del MIC, además de una fuerte vinculación con universidades de la Isla.

La Semana DINTEL, asegura, fortalece esa relación. Junto al amplio programa académico —al que asisten más de 150 profesionales—, se desarrollan las convenciones de negocio, donde los empresarios cubanos intercambian con colegas de España, Chile, Venezuela y Rusia.

— Usted insiste en la defensa del aspecto humano de la tecnología, ¿acaso teme a que el hombre esté siendo eclipsado por las máquinas?

"No soy un pesimista. Creo en la sinergia de ambas cosas. Lo importante es apoyarnos en la tecnología para alcanzar nuestros objetivos, pero sin olvidar que no es más que una herramienta."

— Las secciones técnicas del evento cerrarán con su conferencia "Tecnología a la vista..., con conocimiento", ¿cuál es su tesis?

"La tecnología es como un salón lleno de globos para una fiesta infantil. Está ahí, a la vista, pero eso no significa que está en nuestras manos. Hay que saltar por el globo. Y lo segundo es saber cómo utilizar esa herramienta. Algo que siempre será posible, exclusivamente, basado en el conocimiento."

— Tras las conferencias sobre las industrias de la información y el software en Cuba, aseguró que los medios son tan necesarios como las estrategias a nivel del Estado: ¿piensa qué se puede hacer mucho con pocos recursos?

"Tenerlo todo no significa resolver los problemas. Hay que saber emplear lo que se tiene. El reto está en que el Estado se adelante a lo que va a necesitar la sociedad desde el punto de vista tecnológico, y que logre alcanzar los `globos' de que hablé al inicio. El Gobierno cubano sabe bien por dónde va a evolucionar su crecimiento tecnológico. Y eso es esperanzador."

— Lo he visto disfrutar la interrelación con el auditorio en las conferencias, ¿qué fortalezas le atribuye a la formación a distancia (on-line o learning)?

"La formación a distancia gana terreno a diario. Es quizá la única fórmula posible para hacer accesibles, a muchos campos y niveles, recursos educativos que de otra forma no llegarían. La tecnología que la hace posible todavía no cubre las expectativas y el ser humano no está familiarizado como para dejarse convencer por esa herramienta... Diría que es un tema un poquito verde. Tiene que haber algo que cambie y revolucione ese método."

— El académico Luis Petit Herrera, desde su conferencia magistral, dejó al evento tres preguntas que paso a su óptica personal... ¿El porvenir es solo de la tecnología?

"No, pero sin tecnología y recursos económicos no se avanza. Los dos son tan necesarios como el capital humano y el conocimiento."

— ¿Qué aspectos tendrán los servicios y las empresas en el futuro?

"Las empresas tienden a ser cada vez más pequeñas, ágiles y competitivas. La macroempresa pierde valor, y las grandes compañías crean divisiones más o menos independientes que se especializan en áreas diferentes, como vía para recuperar su competitividad. Se contratan determinadas actividades a un tercero, con lo que se disminuye el tamaño y volumen de la empresa, para alcanzar un mayor margen de utilidad.

"Estamos llegando a dos tipos de empresas bien identificadas: las de servicios y tecnológicas de alto nivel. En una gran compañía como IBM, el área de negocios más productiva no es precisamente la de fabricación de ordenadores, sino otra estratégica como la de consultoría, que ofrece soluciones."

— ¿Las tecnologías de la información van a favorecer a toda la sociedad o solamente a los que tengan acceso a ellas?

"El que tenga y desarrolle la tecnología de la información será más poderoso. Y esto me lleva a un problema muy gordo: el mundo se divide cada vez más por la llamada brecha digital entre países ricos y pobres. La posibilidad de alcance de las tecnologías de la información ya es un problema."

— Pensando en estos temas, ¿cuál es la máxima de la Fundación DINTEL?

"Hay una frase que repito, y que se ha convertido de alguna forma en el lema de la Sociedad Iberoamericana del Conocimiento: `No existe el conocimiento pequeño'. Lo que importa es compartirlo. ¿La clave? Crea alianzas y difunde conocimientos. Cuánto más lo hagas, más creces."

Ir al inicio

Subir