(10
de marzo de 2005)
¿Física Estadística?
IRAIDA CALZADILLA
RODRÍGUEZ
La Física Estadística
nació a finales del siglo XIX para explicar las propiedades de los
cuerpos macroscópicos a partir de las características de las
partículas que los constituyen, y responder así a problemas
originales de la Física. Si bien esta pudiera ser una definición
científica aproximada, el común de los lectores entendería mejor una
explicación en la que conocieran acerca de su aplicación
contemporánea.
El
doctor Silvio Franz.
Por ejemplo, en la
Biología permite interpretar el comportamiento de la memoria en el
cerebro a partir de la conducta de las neuronas. También se inserta
en la Economía, en las leyes del mercado, en la interacción entre
las personas que compran y venden, de manera que se obtengan leyes
generales que describan las regularidades de los sistemas.
La Informática no escapa
a la aplicación de la disciplina, y la Computación e Internet son
muestras en las que su empleo permite detectar parte de las nuevas
complejidades que se dan en su uso. Un ejemplo son los virus
informáticos, y hoy se trabaja en una teoría acerca de su aparición,
también aplicable a virus de transmisión sexual como el SIDA.
Y su provecho se
extiende mucho más. No son pocos los físicos que tomando como base
la Física Estadística laboran en problemas de optimización en las
ramas de la Inmunología, la Banca, y las industrias.
"Ha favorecido la
utilidad de la especialidad el aumento de las posibilidades de
cálculo aparecidas con las nuevas computadoras. Actualmente es más
viable analizar problemas complejos y obtener resultados de manera
muy precisa. Estamos frente a un desarrollo parejo entre lo teórico
y el cálculo computacional, y es una forma de hacer y ver la ciencia
más aplicada a temas que históricamente estuvieron fuera de la
Física."
Así comentó a este
diario el doctor Silvio Franz, investigador del Centro Internacional
de Física Teórica (ICTP) de la ciudad italiana de Trieste,
institución que integra a la Facultad de Física de la Universidad de
La Habana como Centro de Excelencia del Tercer Mundo.
Por segunda ocasión en
Cuba, esta vez participa en la Primera Escuela Latinoamericana de
Física Estadística y Aplicaciones Interdisciplinarias, evento que
con el auspicio del ICTP y la Facultad de Física cubana se celebra
desde el 28 de febrero hasta el 12 de marzo en la Colina
Universitaria, para debatir sobre estos importantes saberes entre
casi un centenar de estudiantes y profesores, la mayoría procedentes
de Brasil, Argentina, México, Ecuador, Colombia, Uruguay, Panamá,
Francia, Italia, Alemania, Israel y Suiza.
El ICTP, cuyo objetivo
es el desarrollo de las ciencias fundamentales y sus aplicaciones en
los países en vías de desarrollo, organiza diferentes tipos de
escuelas cada año, y seleccionó para ampliar las investigaciones de
la Física Estadística a Cuba no solo por las relaciones de trabajo
establecidas desde hace más de cinco lustros, sino muy
especialmente, por su reconocido nivel internacional y planes de
estudio que pueden competir entre los mejores. La próxima edición en
la región latinoamericana se prevé para dentro de dos años, pues en
el 2006 la sede será la República Popular China.
Ahora, cuando se celebra
el Año Internacional de la Física, el catedrático no duda en afirmar
que esta ciencia, en el campo de la investigación continúa siendo un
mundo abierto, aunque disponerse a adentrarse en ella supone mucho
entusiasmo y sacrificio.
"Hemos concluido una
centuria en la que la Física marcó pautas. Este siglo constituyó una
revolución en todas las ideas de la disciplina y cambió la manera de
pensar y de representarse el mundo, así como fue un periodo de
aplicaciones concretas; ahí están la energía nuclear, el transistor,
la computadora, los Rayos X, la tomografía, la estructura del ADN y
otras biomoléculas. El siglo XXI, aun cuando sea una apreciación
personal muy libre, parece que en las ciencias será la etapa de la
Biología, a la cual ya está tributando la Física. Pero es muy
temprano aún para aseverarlo." |
|