Sismos en Cuba
·
No solo
tiembla en Oriente
Considerados entre los eventos
geológicos más destructivos, los terremotos tienen un comienzo
súbito y son originados por la rápida liberación de la energía
acumulada como consecuencia de las deformaciones registradas en el
interior de la corteza terrestre
(18 de
enero de 2014)
Polvo del Sahara
·
¿Verdugo de
los ciclones?
El desarrollo de la tecnología
satelital abrió el camino para que los científicos comenzaran a
mostrar interés hacia un fenómeno típico del norte de África, sin
implicaciones aparentes sobre el clima y otros ecosistemas
(9 de
septiembre de 2013)
·
Ciclones
tropicales en el colimador
Bajo los augurios de que la cantidad
de organismos tropicales con nombre estará por encima de la media
anual de diez, el venidero sábado primero de junio comienza la
temporada ciclónica en la cuenca del Atlántico Norte, que comprende
también al Golfo de México y al Mar Caribe.
(25 de
mayo de 2013)
·
Atrapado
por la meteorología
Dicen sus padres que desde pequeño le
gustaba mirar la lluvia y el movimiento de las nubes, además de
sentir particular curiosidad cuando el viento soplaba fuerte
(1 de
diciembre de 2012)
·
Los temidos rayos
Teniendo en cuenta los severos daños
que los rayos suelen ocasionar, Granma retoma el tema con la doctora
Lourdes Álvarez Escudero, investigadora del Centro de Física de la
Atmósfera del Instituto de Meteorología
Instituto de
Meteorología
·
Impronta a muchas
manos
Más allá de su más conocida arista
referida a predecir el comportamiento del estado del tiempo, el
Instituto de Meteorología ofrece hoy servicios científico técnicos
especializados, de vital importancia para diferentes esferas de la
vida nacional
Primer
observatorio meteorológico
·
El mejor
tributo a sus precursores
El azote a La Habana de dos devastadores huracanes en octubre de
1844 y 1846, parece ser un hecho decisivo en el posterior empeño de
dotar a la ciudad de un centro meteorológico con carácter oficial,
que fuera capaz de ponerla en guardia frente a futuras amenazas de
fenómenos naturales similares
Asentamientos
Costeros
·
Previsores
frente al cambio climático
Las investigaciones desarrolladas en el Macroproyecto sobre peligros
y vulnerabilidad costera para los años 2050 y 2100, en el cual
participan especialistas de 16 instituciones científicas y
organismos, determinaron que el ascenso del nivel medio del mar es
la principal amenaza del cambio climático en la zona costera de Cuba
Doctor Mario Rodríguez Ramírez
·
Paradigma de la meteorología cubana
Como afirman muchos de quienes
fueron sus discípulos, el doctor Mario Rodríguez Ramírez dejó una
huella imborrable en la historia y desarrollo de la meteorología
cubana, en particular durante la segunda mitad del pasado siglo XX
Tormentas locales
severas
·
Ni tan inusuales, ni tan predecibles
Las informaciones sobre el
estado del tiempo ofrecidas en los últimos días por especialistas
del Centro de Pronósticos del Instituto de Meteorología, han hecho
alusión a la ocurrencia de tormentas locales severas (TLS) en
diferentes regiones, con caída de granizos y vientos de hasta 121
kilómetros por hora (lamentablemente la "severidad" está poco
asociada al volumen de precipitaciones ansiado)
·
¿Tiempo o clima?
Hoy el estudio de la atmósfera tiene
en cuenta dos aspectos fundamentales, identificados con los términos
tiempo y clima, los cuales no siempre son bien empleados, pues
tiende a confundirse el significado de cada uno de ellos
Centro
Meteorológico
·
Un símbolo de la ciencia camagüeyana
Avalada por el crecimiento en las exportaciones de productos
biotecnológicos, como la vacuna contra la garrapata, y el desarrollo
de otros resultados que contribuyen al aumento de la producción de
alimentos y sustituyen importaciones, la provincia de Camagüey
mereció la sede del acto nacional por el Día de la Ciencia Cubana, a
celebrarse este 15 de enero
·
¿Invierno a merced de El Niño?
La reaparición del publicitado
fenómeno de El Niño en el Pacífico Ecuatorial centra el interés de
los estudiosos del clima, dada su comprobada influencia en el
comportamiento de los patrones meteorológicos globales
(3 de octubre de 2009)
·
“Asesinos” luminosos
Temidos en la antigüedad al
considerárseles fruto de la cólera de los dioses, los rayos suelen
ser el más fiel acompañante de las típicas tormentas de verano y uno
de los fenómenos naturales de mayor peligrosidad
(30 de mayo de 2009)
·
Hasta ahora ¡25 frentes fríos!
Al entrar el pasado domingo al
occidente cubano el frente frío número 25, la presente temporada
acaba de ratificarse entre las más activas registradas en nuestro
país desde el invierno de1916-1917, como muestra la cronología de
estos fenómenos atmosféricos reseñada por especialistas del
Instituto de Meteorología
(5 de marzo de 2009)
·
Cuando
el cielo amenaza
Por sus
espectaculares características y potenciales daños, los rayos
figuran entre los fenómenos más llamativos y peligrosos de la
naturaleza
(9 de junio de 2007)
·
Memorias
de la Antártida
Al celebrarse hoy 23 de marzo el Día Meteorológico Mundial, dedicado
este año a la Meteorología Polar, Granma ofrece varios testimonios
de los primeros expedicionarios cubanos que permanecieron durante
nueve meses en el llamado Continente Blanco
(23 de marzo de 2007)
·
Meteorología con rostro periodístico
Fundador de la
Sociedad Meteorológica de Cuba, miembro de su ejecutivo y
vicepresidente del Círculo de Periodismo Científico de la Unión de
Periodistas de Cuba, el "Orfi" está de fiesta por este premio al
trabajo callado, a la labor del día a día
(8 de diciembre de 2005)
·
Memorias
de una colina
Convertido en un centro de primer nivel en el plano operativo,
científico y docente, el Instituto de Meteorología cumple hoy cuatro
décadas de fundado
(12 de octubre de 2005)
·
Cazadores del tiempo
El Centro de Meteorología avileño es uno de los más efectivos del
país en la predicción de los fenómenos climáticos
(11de noviembre de 2004)
·
Vigías
del clima
Mantener bajo
estrecha vigilancia la evolución del clima en Cuba, conocer su
variabilidad y determinar los factores que lo modulan, son partes
esenciales del trabajo del Centro del Clima del Instituto de
Meteorología, por cierto, una de las aristas más importantes de la
amplia actividad científica que desarrolla esa institución
(20 de febrero de 2003)
Temporada ciclónica
·
¿Se
mantendrá la racha de años activos?
Desde 1998 al
2005, los habitantes de nuestra área geográfica vimos pasar ocho
años consecutivos, en los cuales el número de ciclones tropicales
con nombre surgidos en el Atlántico Norte, el Golfo de México y el
Mar Caribe, superó el promedio anual de 10
(7 de septiembre de 2006)
·
Tormentas locales severas
Sin merecer
grandes titulares en los medios de prensa, como sucede con los
ciclones tropicales, las llamadas tormentas locales severas (TLS)
pueden ocasionar en pocos minutos considerables daños materiales y
pérdidas humanas
(10 de agosto de 2006)
·
¿Otra
temporada de insomnio?
La venidera
temporada ciclónica del 2006 tiene grandes probabilidades de
extender a nueve la cadena de años consecutivos en los que el número
de ciclones tropicales con nombre, formados en la cuenca del
Atlántico supere el promedio anual de 10
(30 de marzo de 2006)
·
Atrapado
por ciclones
El cruce con
apenas 10 días de diferencia de los huracanes Isidore y Lili por
Pinar del Río, en el 2003, convirtieron en pasión la curiosidad que
el niño Marcel Pérez Perdomo sentía por la Meteorología
(8 de septiembre de 2005)
·
Ciclones
en la mirilla
La inusual
presencia del fortísimo huracán Dennis en el mes de julio y su azote
a Cuba, confirma una vez más lo expresado en otras ocasiones por los
especialistas del Instituto de Meteorología
(14 de julio de 2005)
·
Memorias
de Huracanes
Un rápido pase
de revista a los resultados del singular estudio, fruto de varios
años de minuciosa búsqueda y recopilación de datos, muestra que
durante ese periodo el país sufrió los embates de 109 organismos
tropicales con esa categoría (vientos máximos sostenidos iguales o
superiores a los 118 kilómetros por hora), para una frecuencia
nacional de impacto de un huracán cada dos años
(23 de junio de 2005)
·
Insomnio
en el Atlántico
Parafraseando
el lenguaje de los cronistas deportivos, la temporada ciclónica del
2005 en la Cuenca del Atlántico tropical subió bien alto el listón
de las marcas al establecer varias primacías que difícilmente puedan
igualarse en las venideras décadas
(4 de noviembre de 2005)
Temporada ciclónica
·
¿Bill se
llamará el primero?
Una de esas
buenas jugadas de la caprichosa naturaleza: Ana ya se formó el
pasado 20 de abril, en un curioso hecho no reportado por los anales
de la meteorología para ese mes desde hace más de cien años
(31 de mayo de 2003)
·
Leyenda
de un "ciclonero"
Por esas
casualidades de la vida vino al mundo en 1926, apenas cuatro meses
antes de que el célebre huracán del 20 de octubre de ese año
castigara con toda su furia a la ciudad de La Habana, y tras la
inolvidable vivencia de sentir en su natal Cienfuegos el paso de un
fuerte meteoro, en septiembre de 1935, Rolando Martínez Cantero,
quedó atrapado por la afición a los ciclones
(24 de marzo de 2003) |