Para fundamentar la afirmación anterior baste decir
que a partir de esa fecha solo en catorce ocasiones Cuba fue
afectada por una cifra superior de frentes. Las últimas veces
ocurrieron en las temporadas de 1987-1988, y 1997-1998, con 26.
Sin embargo, lo interesante es que hasta ahora hemos
tenido 25 cuando apenas comienza marzo y falta todo abril, por tanto
es muy probable terminar la etapa con alrededor de 30 sistemas
frontales, cantidad cercana al récord histórico de 35 establecido en
el periodo 1976-1977. Vale recordar que el promedio por temporada
ronda los 20.
Más allá de este activo comportamiento, el actual
invierno se ha destacado también por una mayor frecuencia de
periodos consecutivos con temperaturas frías en prácticamente todos
los meses. Así, por ejemplo, noviembre resultó el más fresco de los
últimos 38 años, e incluso, se rompieron las primacías de mínimas en
once estaciones, sin olvidar que octubre también registró varios
récords en zonas del interior de la región occidental.
Enero nos legó por el momento la temperatura más
baja de la temporada al marcar el termómetro 4,3 grados Celsius, en
el habanero poblado de Tapaste, entre la madrugada y el amanecer del
día 23, mientras febrero quiso dejar también su huella con los 4,6
reportados en Melena del Sur, el viernes 6.
Al parecer todavía es temprano para guardar la ropa
invernal, pues marzo nos acaba de regalar este miércoles una
madrugada notablemente fría. Según los datos ofrecidos por el Máster
en Ciencias Armando Caymares, hubo una mínima de 4,6 en Bainoa.
También son llamativos los valores de 5,2 en Indio Hatuey; 5,6, en
Tapaste; 6,7 en Bauta; 6,8 en Colón; 6,9 en Jovellanos; 7,0 en Güira
de Melena y Jagüey Grande.
De modo general, el invierno ha sido bastante fuerte
y prolongado en gran parte del hemisferio Norte. Para los cubanos en
particular esta temporada será recordada por que ¡el mono chifló de
verdad!