Productores
líderes
·
Eslabón
esencial entre las investigaciones y el surco
Desde hace más de una década
campesinos pinareños contribuyen a validar tecnologías relacionadas
con el cultivo del tabaco
(7
de diciembre de 2013)
·
Empezar
de cero con ciencia
Hoy las tierras en usufructo de la finca que Nicolás Águila Corzo
fomentó hace tres años en Nueva Paz, acogido al Decreto-Ley 259,
reflejan lo que puede lograrse en 13,42 hectáreas
(30
de junio de 2012)
·
Bondades
del bambú
Cuenta la historia que cuando se
desvanecieron los vapores contaminantes en Hiroshima, después de la
explosión de la bomba atómica, las brigadas que se aventuraron hacia
el epicentro solo encontraron muerte y desolación. Todo había sido
arrasado, nada quedaba, pero en medio del cráter asomaba erguida,
como un símbolo de esperanza, una caña de bambú totalmente quemada,
muerta, pero en pie
(20
de noviembre de 2010)
·
Riquezas
ocultas en el vertedero
Un nuevo reconocimiento internacional
acaba de recibir el Centro Ecológico Procesador de Residuos Urbanos,
ubicado en la comunidad de Isleta, en Guantánamo
(6
de noviembre de 2010)
·
Compresas
para el calentamiento global
Si los campesinos cubanos
conocieran que la Agricultura es responsable del 40% de las
emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en nuestro país,
entonces comprenderían cuán de cerca los toca ese fenómeno
"abstracto" del calentamiento global, según expertos entrevistados
por granma
(1
de octubre de 2010)
·
El jardín de Millet
Quienes buscan plantas para embellecer la casa o cualquier otro
inmueble, tienen un referente de primer nivel en Juan Antonio Millet
Rodríguez, un apasionado de la botánica y seguidor de los pasos de
su padre en el duro oficio de bregar con la tierra
(3 de julio de 2010)
·
Ecología
a pie de surco
Para el doctor en Ciencias Agrícolas
Humberto Ríos Labrada quedaron atrás los tiempos de bonanza en el
uso intensivo de fertilizantes químicos, pesticidas y tractores en
la producción de alimentos
(5
de junio de 2010)
·
Salto en la propagación del plátano
Científicos del Instituto de
Biotecnología de las Plantas (IBP), de Villa Clara, obtuvieron un
resultado de trascendencia universal, al alcanzar la propagación de
diversos tipos de plátano de alta demanda comercial, como el
Cavendish Enano, el Gran Enano o plátano fruta y el FIAT 21, una
variedad de mayor resistencia a la Sigatoca Negra
(29
de mayo de 2010)
·
Stabilak,
más cerca del despegue
Tras sufrir frecuentes contratiempos
que limitaron su generalización a gran escala, el producto llamado
Stabilak parece estar en condiciones de lograr el despegue
definitivo y aportar mucho más al inaplazable reto de incrementar la
disponibilidad de leche cruda
(27
de febrero de 2010)
·
Tarjeta
amarilla
Para inquietud de quienes velan por
el cuidado del medio ambiente, la carga contaminante creció en
varias provincias durante el pasado año, hecho sin precedentes desde
que ese indicador comenzó a medirse en el país hace casi una década
(12
de marzo de 2009)
·
Novedosas
tecnologías benefician a la producción porcina
La reproducción y crianza de
cerdos en Cuba se beneficia mediante la introducción de tecnologías
novedosas en la mitad de las unidades dedicadas a esa actividad,
destacaron hoy expertos reunidos en la capital cubana
(14
de diciembre de 2007)
·
Cultivadores de ciencia
A 40 años de creado, el Instituto de Investigaciones en Viandas
Tropicales (INIVIT) exhibe relevantes resultados científicos que lo
convierten en un centro imprescindible para el desarrollo de la
agricultura en el país
(15 de noviembre de 2007)
·
Frutos de
la ciencia aplicada al tabaco
El doctor en
Ciencias Agrícolas Juan Gualberto Guerra muestra una parcela de
Criollo 2006, plantas, que sin alcanzar gran altura, exhiben hasta
12 pares de hojas, tres más que el promedio tradicional
(10 de febrero de 2007)
·
Laura y
la paciencia de Job
Más de 60 variantes de semillas de hortalizas adaptadas al Trópico
han sido aportadas por investigadores del INIFAT
(19 de octubre de 2006)
·
Variedades de arroz para suelos salinos
La salinidad de los suelos constituye un serio problema para la
agricultura en Cuba. Algunos especialistas estiman que existen en el
país un millón de hectáreas de tierras con esa desventaja y una
extensión similar tiene tendencias a ello. Los terrenos con tales
dificultades se convierten en improductivos, por lo que la búsqueda
de variedades capaces de tolerar esas condiciones es un desafío para
los investigadores
(23 de junio de 2005)
·
Crece
impacto de la ciencia en la agricultura cubana
Varios renglones con un peso
importante en la agricultura cubana incrementaron sus producciones
en el 2003 como resultado de la aplicación de soluciones científicas
rigurosamente validadas
(2 de marzo de 2004)
·
El camino
del petróleo verde
Únicamente la
industria azucarera, como rama, tiene en el país una estructura
energética que no se asienta solamente en el petróleo y sus
derivados
(31 de enero de 2004)
·
Sacar el
fruto sin desgarrar el vientre
Nuevas acciones han seguido demostrando este año aquí el modo
en que la agricultura puede insertarse en el empeño nacional por
aprovechar cada vez más los recursos que la naturaleza ofrece,
mediante un proceso que tiende a reducir los perjuicios sobre el
medio ambiente
(21 de noviembre de 2003)
·
Variedad
arrocera de Jucarito responde en suelos salinos
El aporte del
centro de investigaciones del municipio de Río Cauto, en la
provincia de Granma, fue materializado recientemente en 23
caballerías cosechadas y significa un logro alentador, pues
solamente en esa dependencia del CAI arrocero Fernando Echenique
están afectadas por la salinidad 270 caballerías y otras 295 en
Cayamas
(9 de octubre de 2003)
·
Infinitas
bondades del fertilizante orgánico
El uso
indiscriminado de fertilizantes químicos provoca, a la larga,
pérdida de nutrientes, cristalización de los suelos, su
inmovilización y que no pueda emplearse con fines productivos. En
contraposición, los estudios de la ingeniera agrónoma Ángela Nápoles
Ferrá y de otros destacados investigadores del Laboratorio
Provincial de Suelos camagüeyano, llaman la atención sobre las
bondades de la materia orgánica
(1de octubre de 2003)
·
Crece la
agroecología entre campesinos cubanos
Más de 14 mil campesinos cubanos practican y difunden la
agricultura sostenible en todo el país, como forma de producir con
un mínimo de insumos, cuidar los suelos y entregar productos más
sanos a la población
(11 de septiembre de 2003)
·
Perfume
que engaña al tetuán
María del
Carmen Castellón Valdés obtuvo el Premio Nacional de Innovación
Tecnológica con un trabajo sobre el manejo integrado del tetuán del
boniato, sistema que elimina la plaga que tanto daño causa a ese
cultivo
(5 de agosto de 2003)
·
Cuba por
una agroeocología socialmente comprometida
Nuestro país
continuará empleando lo más avanzado de las tecnologías en el campo
de las investigaciones agrícolas en beneficio de la autosuficiencia
alimentaria y a favor de todos los pueblos del mundo, pero nunca
aplicará nada que vaya contra la salud humana y la sostenibilidad
del planeta
(31 de mayo de 2003)
·
Las
hacedoras del humus
Tal vez por su aspecto
escurridizo que jamás se levanta para andar, la lombriz de tierra no
cuenta con muchos admiradores, aun cuando siempre ha tenido algunos
defensores
(4 de enero de 2003) |
|