(23 de junio de 2005)
Variedades de arroz
para suelos salinos
RENÉ CASTAÑO
La salinidad de los
suelos constituye un serio problema para la agricultura en Cuba.
Algunos especialistas estiman que existen en el país un millón de
hectáreas de tierras con esa desventaja y una extensión similar
tiene tendencias a ello. Los terrenos con tales dificultades se
convierten en improductivos, por lo que la búsqueda de variedades
capaces de tolerar esas condiciones es un desafío para los
investigadores.
En
la Estación de Los Palacios se han obtenido nuevos genotipos de
arroz tolerantes a la salinidad, la sequía y al ácaro blanco.
En la Estación
Experimental del Arroz de Los Palacios, del Instituto Nacional de
Ciencias Agropecuarias ubicada en la provincia de Pinar del Río,
desarrollan un programa de mejoramiento genético que ha permitido la
obtención de nuevas variedades con cierta tolerancia a la salinidad,
al estrés ambiental, plagas y enfermedades.
En este programa se
emplean diferentes métodos de mejora como los convencionales y
biotecnológicos, explicó a Granma la master en Ciencias
Elizabeth Cristo, investigadora del centro.
Desde el año 2000,
agregó, se han obtenido nuevos genotipos de arroz por vías
biotecnológicas, tolerantes a la salinidad, la sequía y al ácaro
blanco.
Mediante técnicas
biotecnológicas, apuntó Elizabeth, se han producido algunos
somaclones, o sea plantas obtenidas a partir de material vegetal por
esta manipulación. Uno de ellos, el INCA LP-7, es el de mayor
presencia en la producción. Ahora se encuentra en el instructivo
técnico del cultivo del arroz, mientras otros dos aparecen
vinculados al movimiento del cultivo popular del grano.
Al compararse con las
técnicas tradicionales, en el Centro se observan líneas de avance
que toleran bajos suministros de agua.
La variedad nombrada LP-7
fue introducida en Holguín, Granma y Sancti Spíritus, con resultados
favorables en condiciones de salinidad, y hasta el momento el
rendimiento promedio es de hasta cuatro toneladas por hectárea,
agregó la investigadora.
Esta variedad fue
lograda por un equipo de especialistas de la Estación Experimental
del Arroz de Los Palacios y del Instituto Nacional de Ciencias
Agrícolas, dirigido por la doctora María Caridad González Cepero.
Otro paso significativo
de la Estación en aras de mejorar el cultivo del arroz, es el que
tiene lugar en la granja Caribe. Allí estudian la resistencia de
nuevas variedades al hongo de la Pynicularia grisea l., una de las
enfermedades que más daño causa al cultivo de la gramínea en el
mundo.
Actualmente, acotó la
especialista, no hay variedades en Cuba resistentes a la Pynicularia,
pero sí líneas y genotipos que poseen un buen comportamiento ante el
ataque de algunas de las razas de este patógeno.
Lograr variedades,
resistentes o tolerantes a la referida enfermedad, pudiera ser otro
desafío para los investigadores del centro de Los Palacios. |